Durante el segundo dia del Congreso ESC 2025, se presentaron los resultados del estudio BaxHTN, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de baxdrostat en pacientes con hipertensión no controlada o resistente.
El ensayo fase III BaxHTN se llevó a cabo en 214 centros clínicos de varios países. Se incluyeron adultos con presión arterial sistólica (PAS) en posición sentada de 140 a <170 mmHg a pesar de recibir dosis máximas toleradas de dos antihipertensivos (hipertensión no controlada) o al menos tres antihipertensivos (hipertensión resistente), incluyendo un diurético, durante al menos cuatro semanas antes del cribado.
La primera parte del estudio consistió en un periodo doble ciego de 12 semanas en el que 796 pacientes fueron aleatorizados 1:1:1 a recibir baxdrostat 1 mg, baxdrostat 2 mg o placebo una vez al día.
El objetivo primario fue la diferencia en el cambio medio desde el inicio en la PAS en posición sentada a las 12 semanas.
La segunda parte fue un periodo abierto de 12 semanas en el que 483 pacientes recibieron baxdrostat 2 mg y 245 tratamiento estándar. La tercera parte consistió en un periodo de retirada doble ciego de 8 semanas, en el que 257 pacientes del grupo baxdrostat 2 mg fueron aleatorizados 2:1 a continuar con baxdrostat 2 mg o recibir placebo. Actualmente se encuentra en curso un periodo abierto de seguimiento para seguridad a largo plazo de 32 a 52 semanas.
En la primera parte, 794 pacientes recibieron al menos una dosis de baxdrostat y fueron analizados para el objetivo primario.
La edad media fue de 62 años y el 39% eran mujeres. Del total, el 27% presentaba hipertensión no controlada y el 73% hipertensión resistente. La PAS y PAD medias al inicio fueron 149 mmHg y 85 mmHg, respectivamente, y el número medio de antihipertensivos fue de tres.
Tras 12 semanas, la reducción ajustada con respecto a placebo en la PAS fue de −8,7 mmHg con baxdrostat 1 mg y de −9,8 mmHg con baxdrostat 2 mg (ambas p<0,0001). Estos cambios fueron consistentes en los subgrupos preespecificados, incluyendo pacientes con hipertensión no controlada y resistente.
En análisis exploratorios, la reducción media de la PAS ambulatoria de 24 horas y nocturna fue sustancial con baxdrostat 2 mg (−16,9 y −11,7 mmHg ajustado por placebo, respectivamente). La proporción de pacientes con PAS controlada (<130 mmHg) fue de 39,4% con baxdrostat 1 mg, 40% con baxdrostat 2 mg y 18,7% con placebo. Al finalizar la segunda parte, cuando todos los pacientes recibieron baxdrostat 2 mg, la PAS en posición sentada fue de 133 mmHg. Al final del periodo de retirada de 8 semanas, los pacientes que recibieron placebo/terapia estándar mostraron un aumento medio de PAS de +1,4 mmHg, mientras que los que continuaron con baxdrostat 2 mg experimentaron una reducción adicional de −3,7 mmHg (p=0,0016).
En términos de seguridad, los eventos adversos graves ocurrieron en 1,9% de pacientes con baxdrostat 1 mg, 3,4% con baxdrostat 2 mg y 2,7% en el grupo placebo durante las 12 semanas de la parte 1.
La hipercalemia llevó a la discontinuación en 0,8% de pacientes con baxdrostat 1 mg y 1,5% con 2 mg, con hipercalemia confirmada >6 mmol/l en 1% de ambos grupos. No se registraron casos de insuficiencia adrenocortical.
¿Qué nos deja este estudio?
El ensayo BaxHTN demuestra que en pacientes con hipertensión no controlada o resistente, la adición de baxdrostat 1 mg o 2 mg una vez al día a la terapia antihipertensiva habitual produce reducciones clínicamente significativas en la presión arterial sistólica, con un perfil de seguridad favorable y sin hallazgos adversos inesperados.
Estos resultados destacan la importancia de la aldosterona en la hipertensión difícil de controlar y abren nuevas perspectivas para un tratamiento más eficaz en este grupo de pacientes.
Los resultados fueron publicados simultáneamente en NEJM.