Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Hipertensión Arterial > Estudio BaxHTN
Hipertensión Arterial

Estudio BaxHTN

Baxdrostat en Pacientes con Hipertension Arterial Resistente

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de agosto de 2025
Compartir

En pacientes con hipertensión difícil de control, la producción elevada de aldosterona en relación con el estado de sodio del organismo desempeña un papel central tanto en la persistencia de la presión arterial elevada como en el desarrollo de daño orgánico mediado por la hipertensión. Aunque los antagonistas del receptor mineralocorticoide han demostrado eficacia para bloquear los efectos patológicos de la aldosterona, su uso clínico se ve limitado por efectos adversos dependientes de la dosis y por aumentos compensatorios de renina y aldosterona circulante, que podrían inducir efectos independientes del receptor.

La inhibición directa de la aldosterona sintasa representa una estrategia terapéutica alternativa, capaz de interrumpir la síntesis de aldosterona en sus etapas finales. Baxdrostat, un inhibidor altamente selectivo y potente de esta enzima con una vida media de aproximadamente 30 horas, permite una administración diaria única y ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase 2 en pacientes con hipertensión resistente y aldosteronismo primario. Sin embargo, los datos sobre su eficacia y seguridad a largo plazo en una población más amplia de pacientes con hipertensión difícil de controlar permanecen limitados.

Durante el segundo dia del Congreso ESC 2025, se presentaron los resultados del estudio BaxHTN, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de baxdrostat en pacientes con hipertensión no controlada o resistente.

El ensayo fase III BaxHTN se llevó a cabo en 214 centros clínicos de varios países. Se incluyeron adultos con presión arterial sistólica (PAS) en posición sentada de 140 a <170 mmHg a pesar de recibir dosis máximas toleradas de dos antihipertensivos (hipertensión no controlada) o al menos tres antihipertensivos (hipertensión resistente), incluyendo un diurético, durante al menos cuatro semanas antes del cribado.

La primera parte del estudio consistió en un periodo doble ciego de 12 semanas en el que 796 pacientes fueron aleatorizados 1:1:1 a recibir baxdrostat 1 mg, baxdrostat 2 mg o placebo una vez al día.

El objetivo primario fue la diferencia en el cambio medio desde el inicio en la PAS en posición sentada a las 12 semanas.

La segunda parte fue un periodo abierto de 12 semanas en el que 483 pacientes recibieron baxdrostat 2 mg y 245 tratamiento estándar. La tercera parte consistió en un periodo de retirada doble ciego de 8 semanas, en el que 257 pacientes del grupo baxdrostat 2 mg fueron aleatorizados 2:1 a continuar con baxdrostat 2 mg o recibir placebo. Actualmente se encuentra en curso un periodo abierto de seguimiento para seguridad a largo plazo de 32 a 52 semanas.

Artículos relacionados

Estudio ARISE-HF
Interleucina-6 y Eventos Cardiovasculares en Adultos Saludables
Consumo de Bebidas Azucaradas y Aumento de Peso en Niños y Adultos

En la primera parte, 794 pacientes recibieron al menos una dosis de baxdrostat y fueron analizados para el objetivo primario.

La edad media fue de 62 años y el 39% eran mujeres. Del total, el 27% presentaba hipertensión no controlada y el 73% hipertensión resistente. La PAS y PAD medias al inicio fueron 149 mmHg y 85 mmHg, respectivamente, y el número medio de antihipertensivos fue de tres.

Tras 12 semanas, la reducción ajustada con respecto a placebo en la PAS fue de −8,7 mmHg con baxdrostat 1 mg y de −9,8 mmHg con baxdrostat 2 mg (ambas p<0,0001). Estos cambios fueron consistentes en los subgrupos preespecificados, incluyendo pacientes con hipertensión no controlada y resistente.

En análisis exploratorios, la reducción media de la PAS ambulatoria de 24 horas y nocturna fue sustancial con baxdrostat 2 mg (−16,9 y −11,7 mmHg ajustado por placebo, respectivamente). La proporción de pacientes con PAS controlada (<130 mmHg) fue de 39,4% con baxdrostat 1 mg, 40% con baxdrostat 2 mg y 18,7% con placebo. Al finalizar la segunda parte, cuando todos los pacientes recibieron baxdrostat 2 mg, la PAS en posición sentada fue de 133 mmHg. Al final del periodo de retirada de 8 semanas, los pacientes que recibieron placebo/terapia estándar mostraron un aumento medio de PAS de +1,4 mmHg, mientras que los que continuaron con baxdrostat 2 mg experimentaron una reducción adicional de −3,7 mmHg (p=0,0016).

En términos de seguridad, los eventos adversos graves ocurrieron en 1,9% de pacientes con baxdrostat 1 mg, 3,4% con baxdrostat 2 mg y 2,7% en el grupo placebo durante las 12 semanas de la parte 1.

La hipercalemia llevó a la discontinuación en 0,8% de pacientes con baxdrostat 1 mg y 1,5% con 2 mg, con hipercalemia confirmada >6 mmol/l en 1% de ambos grupos. No se registraron casos de insuficiencia adrenocortical.

¿Qué nos deja este estudio?

El ensayo BaxHTN demuestra que en pacientes con hipertensión no controlada o resistente, la adición de baxdrostat 1 mg o 2 mg una vez al día a la terapia antihipertensiva habitual produce reducciones clínicamente significativas en la presión arterial sistólica, con un perfil de seguridad favorable y sin hallazgos adversos inesperados.

Estos resultados destacan la importancia de la aldosterona en la hipertensión difícil de controlar y abren nuevas perspectivas para un tratamiento más eficaz en este grupo de pacientes.

 

Los resultados fueron publicados simultáneamente en NEJM.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:BaxdrostatESC25-Día 2Hipertensión Arterial Resistente
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio REFINE-ICD
Siguiente Estudio KARDIA-3
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio HI-PRO
30 de agosto de 2025
Estudio PREVENT-MINS
30 de agosto de 2025
Estudio DANCAVAS 2
30 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Puntuaciones Acumulativas de los 8 Esenciales de la Vida y el Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Estudio HUYGENS

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Estudio Step-HFpEF Dm

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras