Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Estudio HI-PRO
Enfermedad Vascular Periférica

Estudio HI-PRO

Apixabán para el tratamiento extendido del tromboembolismo venoso provocado

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de agosto de 2025
Compartir

El tromboembolismo venoso (TEV) se ha clasificado tradicionalmente como provocado (cuando ocurre tras factores de riesgo transitorios como cirugía, traumatismo o inmovilización) o no provocado (cuando surge sin un desencadenante evidente). La anticoagulación prolongada se indica comúnmente en pacientes con TEV no provocado debido al alto riesgo de recurrencia (6 a 10% anual) tras la suspensión del tratamiento anticoagulante. En pacientes con TEV provocado que no presentan cáncer ni trombofilia grave, el riesgo de recurrencia es menor. En estos casos, las guías suelen recomendar tres meses de anticoagulación.

Sin embargo, en la población frecuente de pacientes con TEV provocada y factores de riesgo persistentes concomitantes (como trastornos autoinmunes, enfermedad pulmonar crónica u obesidad), la duración óptima de la anticoagulación no está claramente establecida.

El ensayo HI-PRO evaluó la eficacia y seguridad de la anticoagulación prolongada con apixaban a baja intensidad frente a placebo para prevenir la recurrencia de TEV en esta población, con el objetivo de determinar si un tratamiento extendido podría reducir la recurrencia de eventos trombóticos sin incrementar de manera significativa el riesgo de sangrado, especialmente en aquellos con factores de riesgo que perduran más allá del evento inicial.

El estudio HI-PRO fue un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado en el Brigham and Women’s Hospital, en Boston, Estados Unidos.

Se incluyeron pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar (EP) tras un factor provocador mayor, como cirugía o trauma significativo, que habían completado al menos tres meses de anticoagulación estándar y presentaban al menos un factor de riesgo persistente, incluyendo índice de masa corporal ≥30 kg/m², enfermedad pulmonar crónica o enfermedad inflamatoria crónica. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 para recibir apixaban 2,5 mg dos veces al día o placebo durante 12 meses.

Artículos relacionados

Beneficio de la Tromboprofilaxis Extendida con Rivaroxabán luego de una Hospitalización
Estudio Stride
Grado de Estenosis Carotidea y Riesgo de ACV en Pacientes Asintomáticos: ¿Hay Relación?

El objetivo primario de eficacia fue la recurrencia sintomática de TEV, incluyendo TVP y/o EP, mientras que el objetivo principal de seguridad fue el sangrado mayor, definido según la International Society on Thrombosis and Haemostasis.

Se incluyeron 600 pacientes, con una edad media de 59,5 años y un 57% de mujeres. Los factores desencadenantes más frecuentes fueron cirugía (33,5%), inmovilidad (31,3%), trauma (19,2%) y enfermedad médica aguda (18,3%). Entre los factores de riesgo persistentes más comunes se encontraron enfermedad inflamatoria crónica (52,2%), IMC ≥30 kg/m² (48,2%), enfermedad cardiovascular aterosclerótica (29,3%) y enfermedad pulmonar crónica (22,3%).

Durante los 12 meses de seguimiento, la recurrencia sintomática de TEV se presentó en 1,3% de los pacientes tratados con apixaban frente a 10,0% del grupo placebo, lo que representa una reducción significativa del 87% (HR 0,13; IC 95% 0,04–0,36; p<0,001).

Un objetivo secundario compuesto, que incluyó muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, embolismo sistémico, evento adverso mayor en extremidades y isquemia coronaria o periférica que requiriera revascularización, se presentó con baja frecuencia en ambos grupos, sin diferencias significativas (0,7% vs. 1,0%; HR 0,67; IC 95% 0,11–3,98).

El sangrado mayor ocurrió en un paciente (0,3%) del grupo apixaban y ninguno en el grupo placebo, mientras que el sangrado clínicamente relevante no mayor se observó en 4,8% y 1,7% de los pacientes, respectivamente (HR 2,68; IC 95% 0,96–7,43; p=0,059).

Falleció un paciente en el grupo apixaban y tres en el grupo placebo, sin muertes por causas cardiovasculares o hemorrágicas. Los eventos adversos distintos a sangrado o muerte se registraron en 2,0% de los pacientes de ambos grupos.

¿Qué nos deja este estudio?

El tratamiento con apixaban a baja intensidad durante 12 meses redujo de manera efectiva la recurrencia sintomática de TEV con un riesgo bajo de sangrado mayor en pacientes con TEV provocado y factores de riesgo persistentes. Estos resultados sugieren que la anticoagulación prolongada constituye una estrategia eficaz en esta población, aunque se necesitan estudios adicionales para identificar los subgrupos de pacientes que más se beneficiarían de este enfoque.

 

Los resultados fueron publicados simultáneamente en NEJM.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ApixabánESC25-Día 2Tromboembolismo Venoso
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio PREVENT-MINS
Siguiente Estudio HI-PRO: Apixabán para el tratamiento extendido del tromboembolismo venoso provocado
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio PREVENT-MINS
30 de agosto de 2025
Estudio DANCAVAS 2
30 de agosto de 2025
Estudio VICTORION-Difference
30 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Implicancias Clínicas del Tamaño de los Aneurismas de Aorta Torácica

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

La Importancia del Tratamiento Médico en Pacientes Sometidos a Intervenciones Vasculares Periféricas

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras