Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Efecto de la Actividad Física Moderada sobre el Deterioro de la Función Renal en Adultos Mayores Sedentarios
Enfermedad Vascular Periférica

Efecto de la Actividad Física Moderada sobre el Deterioro de la Función Renal en Adultos Mayores Sedentarios

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de mayo de 2022
Compartir

La evidencia observacional sugiere que una mayor actividad física se asocia con una disminución más lenta de la función renal; sin embargo, ningún ensayo de grandes dimensiones ha evaluado si la actividad física puede enlentecer la disminución de la función renal en los adultos mayores.

Michael G. Shlipak y cols. realizaron un subanalisis del estudio LIFE (Lifestyle Interventions and Independence For Elders) con el objetivo de evaluar si un programa de actividad física de intensidad moderada vs un grupo control podría enlentecer la disminución de la tasa de filtrado glomerular estimada por cistatina C (TFGeCC) en adultos mayores. Los investigadores eligieron la cistatina C como indicador de los cambios en la función renal dado que esta menos influenciada por la actividad física y por los cambios en el estado de salud que la creatinina plasmática.

Este subanalisis del estudio LIFE incluyó a 1.199 adultos sedentarios de 70 a 89 años con limitaciones de movilidad y muestras de sangre disponibles. Los participantes fueron aleatorizados a una intervención estructurada de 2 años, parcialmente supervisada, de actividad física de intensidad moderada y ejercicio (fuerza, flexibilidad) comparada con una intervención de educación sanitaria. La actividad física se midió mediante el recuento de pasos y los minutos de actividad de intensidad moderada utilizando acelerómetros.

El punto final primario fue el cambio en la TFGeCC.

La edad media de la población fue de 78.9±5 años con un 66.7% de mujeres.

Artículos relacionados

Estudio STELLAR
Impacto de los Niveles Elevados de Lipoproteína (a) luego de una Angioplastia Periférica
Consumo de Bebidas Azucaradas y Enfermedad Renal Crónica

Al inicio del estudio, los dos grupos estaban bien equilibrados en cuanto a la edad, las comorbilidades asociadas y la TFGeCC inicial. Durante el primer y segundo año ;o, los participantes del grupo intervención registraron un número de pasos un 20% y un 15% mayor que los del grupo control, respectivamente. Del mismo modo, los tiempos de actividad registrados fueron un 22% mayores tanto en el primer año como en el segundo.

La intervención de actividad física y ejercicio dio lugar a un descenso significativamente menor de la TFGeCC durante 2 años en comparación con el grupo de educación sanitaria (diferencia media, 0,96 mL/min/1,73 m2; IC 95%, 0,02-1,91 mL/min/1,73 m2) y menores probabilidades de descenso rápido de la TFGeCC (OR 0,79; IC 95%: 0,65-0,97).

 

¿Qué podemos recordar?

Los resultados de este análisis auxiliar del estudio LIFE mostraron que, en comparación con un programa de educación, una intervención de actividad física y ejercicio enlenteció la velocidad de descenso de la   TFGeCC entre los adultos mayores sedentarios.

Los médicos deberían considerar la recomendación específica de actividad física y ejercicio de intensidad moderada para los adultos mayores como tratamiento para enllentecer el descenso de la TFGeCC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Actividad FísicaAdultos MayoresEnfermedad Renal Crónica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Implicancias de la Vacunación Contra COVID-19 en Pacientes con Trasplante Cardíaco
Siguiente Efecto de las Características del Procedimiento y de la Lesión Coronaria en los Eventos Clínicos de Pacientes con FA sometidos a ATC
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Tromboembolismo Arterial en Pacientes con Cáncer

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Impacto de la Enfermedad Renal Primaria en los Efectos de la Empagliflozina en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Aspirina o Heparina de Bajo Peso Molecular para Tromboprofilaxis Luego de una Fractura

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras