Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Estudio GALILEO
Cardiopatía EstructuralCongresosValvulopatías

Estudio GALILEO

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 20 de mayo de 2022
Compartir

Los pacientes con estenosis aórtica severa (EAo) sometidos a un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) son usualmente una población de pacientes añosos, frágiles y con elevada carga de comorbilidades concomitantes, lo cual incrementa su riesgo de ocurrencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en el seguimiento, aún luego de un TAVI exitoso.

Mientras que en pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica sometidos a una revascularización por angioplastia coronaria han sido extensamente analizados los factores predictores de eventos clínicos adversos, hasta la fecha no se ha valorado dichos predictores en pacientes sometidos a un TAVI.

El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. Giustino durante las sesiones científicas del Congreso EuroPCR 2022 fue analizar los factores predictores de riesgo e impacto clínico de eventos tromboembólicos y hemorrágicos, en pacientes con EAo severa sometidos a un TAVI.

Se realizó con este propósito un subanálisis del estudio GALILEO, un estudio multicéntrico prospectivo que analizó el impacto del tratamiento con rivaroxabán, en relación a la antiagregación plaquetaria estándar, en términos de ocurrencia de eventos clínicos adversos luego de un TAVI exitoso, en pacientes sin requerimiento de anticoagulación por otra causa. 

En pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a un TAVI, los eventos tromboembólicos son poco frecuentes pero se asocian a una mayor mortalidad total en el seguimiento. Los principales factores predictores de muerte fueron la edad y el sexo masculino.

La edad promedio de la cohorte del estudio GALILEO fue de 80 años, con un promedio de score STS de 4.0. Se observó una mortalidad por todas las causas de 9.2% a 2 años desde el procedimiento índice, con 5.5% de mortalidad por causa cardiovascular (CV). En el presente subanálisis de realizar un análisis por un modelo de regresión de Cox a fin de identificar los potenciales factores predictores de mortalidad por todas las causas, incluyendo como objetivos a los eventos adversos tromboembólicos y hemorrágicos, respectivamente,

Artículos relacionados

Subanálisis del Estudio SCORED
Deterioro Valvular Hemodinámico Post-TAVI: Implicaciones y Predictores de Evolución
Sangrado post-TAVI, Incidencia, Predictores e Implicancias Clínicas

Se identificaron como principales factores predictors de mortalidad post TAVI a la edad >85 años (HR 2.04 [IC95% 1.38-3.03]; p=0.0004), y al sexo masculino (HR 2.26 [IC95% 1.48-3.48]; p=0.0002). A su vez, las concentraciones de hemoglobina <10g/dL, el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad vascular periférica, la enfermedad renal crónica y la CF según escala NYHA III-IV fueron identificados como factores predictores de mortalidad por todas las causas.

El tiempo al primer evento tromboembólico fue de 151 días, mientras que el tiempo al primer evento hemorrágico fue de 66 días, siendo menos frecuentes los eventos tromboembólicos.  mediante el análisis por estimador de Kaplan Maier, se observó una mayor asociación entre la ocurrencia de eventos tromboembólicos con la mortalidad, en relación a los eventos hemorrágicos.

Se observó una mediana de tiempo desde el evento tromboembólico a la muerte de 36 días, y del evento hemorrágico a la muerte de 178 días. Llamativamente y frente al análisis de los subtipos de sangrados, se identificó que el sangrado barc 2 fue un predictor de riesgo estadísticamente significativo, lo que fue fundamentado durante las sesiones euroPCR entendiendo a este evento hemorrágico como un marcador de mayor comorbilidad, y no demostrando una relación directa con la mortalidad en el seguimiento.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEstudio GALILEOeuroPCR22TAVIVálvula Aórtica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio REVASC TAVI
Siguiente Estudio CRUZ-HBR
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Registro TVT: Implicancias de la Fractura Valvular Bioprotésica en el Valve-in-Valve

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Valvulopatías

Tratamiento Antitrombótico Post-TAVI en Pacientes Sin Indicación de Anticoagulación

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Valvulopatías

Relevancia Pronóstica del Nuevo Bloqueo de Rama Post-TAVI

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras