Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Implicancias Clínicas de los Factores de Riesgo Cardiovascular Presentes en la Infancia
Factores de Riesgo Cardiovascular

Implicancias Clínicas de los Factores de Riesgo Cardiovascular Presentes en la Infancia

Martin Denicolai
por Martin Denicolai 2 de junio de 2022
Compartir

La prevención de la enfermedad cardiovascular continúa siendo un problema de salud pública relevante. En la actualidad, se ha demostrado que los factores de riesgo cardiovascular en la infancia predicen la enfermedad cardiovascular subclínica en la adultez. Sin embargo, su vinculación con eventos cardiovasculares no se encuentra determinada con claridad en este subgrupo de pacientes. 

Por lo antedicho, se llevó a cabo un estudio de cohorte prospectivo que involucró a 38589 participantes de siete cohortes diferentes, provenientes de tres países (Australia, Finlandia y Estados Unidos) e incluídos dentro del Consorcio de Cohortes Cardiovasculares Infantiles Internacionales (i3C) durante el periodo comprendido entre 1970 a 1999. El objetivo del mismo consistía en analizar la potencial asociación entre los factores de riesgo cardiovascular presentes en la infancia (desde 3 a 19 años de edad) con la ocurrencia de eventos cardiovasculares en la adultez, luego de 35 años de seguimiento medio. 

Con este propósito, se analizaron los cinco factores de riesgo cardiovascular valorados con mayor frecuencia en la infancia: el índice de masa corporal, la presión arterial sistólica, el nivel de colesterolemia total, el nivel de trigliceridemia y el tabaquismo juvenil. Debido a los cambios en el desarrollo corporal relacionados con la edad de cada participante, se utlizaron puntajes z de riesgo individuales (especificos para edad y sexo), sumado a un puntaje z de riesgo combinado, aplicados tanto en la infancia como en la adultez.

Los objetivos primarios establecidos en el estudio fueron eventos cardiovasculares fatales y un combinado de eventos cardiovasculares fatales o no fatales (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca de causa isquémica, angor pectoris, arteriopatía periférica, intervención carotídea, aneurisma aórtico abdominal y revascularización coronaria). Posteriormente, los datos obtenidos fueron analizados mediante un modelo de regresión de riesgos proporcionales.

Los factores de riesgo cardiovascular presentes en la infancia presentan una asociación directa con mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

Del total de los participantes incluídos, 19168 (49,7%) eran hombres. La edad media en la que fue atendido el participante durante la infancia fue de 11,8±3,1 años, mientras que la edad promedio de los participantes en el momento del evento cardiovascular fue de 47,0±8,0 años. Del total de la cohorte incluída y luego de 35 años de seguimiento, se reportaron un total de 319 eventos cardiovasculares mortales.

Artículos relacionados

Estudio ESPRIT
Estatinas y Riesgo de Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Cirugía Bariátrica y Eventos Cardiovasculares

Posterior al análisis de los resultados, se evidenció que los cocientes de riesgo (Hazard Ratio [HR]) para un evento cardiovascular fatal en la adultez oscilaron entre 1,30 (IC95% 1,14-1,47) por unidad de aumento en la puntuación z para el nivel de colesterol total, hasta 1,61 (IC95% 1,21-2,13) en pacientes fumadores jóvenes, siendo la relación estadísticamente significativa al analizar cada factor de riesgo en forma individual. A su vez, se observó que por unidad de aumento de la puntuación z combinada de todos los factores de riesgo, el HR para un evento cardiovascular fatal en la adultez fue de 2,71 (IC95% 2,23-3,29). Los resultados detallados previamente se asemejan a los obtenidos al analizar 779 eventos cardiovasculares fatales o no fatales de manera combinada (HR 2,75 [IC95% 2,48-3,06]). 

Paralelamente, se analizó un subgrupo de 13401 participantes (promedio de 31,0±5,6 años de edad) con factores de riesgo cardiovasculares en la adultez, quienes presentaron 115 eventos cardiovasculares fatales. En dichos pacientes, el HR ajustado con respecto a la puntuación z de riesgo combinado en la infancia fue de 3,54 (IC95% 2,57-4,87) por unidad de aumento. Por otro lado, el HR ajustado con respecto a la puntuación z de riesgo combinado desde la infancia a la adultez fue de 2,88 (IC95% 2,06-4,05) por unidad de aumento. Los resultados detallados previamente se asemejan a los obtenidos al analizar 524 eventos cardiovasculares fatales o no fatales de manera combinada.

La asociación entre la puntuación z de los factores de riesgo combinados y los eventos cardiovasculares en la adultez,fue más pronunciada que cualquiera de los puntajes z de los factores de riesgo individuales. Sumado a lo antedicho, entre los participantes con un puntaje z de riesgo combinado ≥0 (23103 de 38589 participantes [59,9%]), el riesgo de eventos cardiovasculares en la adultez fue 2 a 9 veces más elevado que el riesgo entre aquellos participantes con puntaje z menor a -0,5, aumentando el riesgo proporcionalmente con la edad en el seguimiento a largo plazo.

Por lo analizado en este estudio de cohorte prospectivo, se concluye que los cinco factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en la infancia, tanto individualmente como combinados, se asociaron a una mayor ocurrencia de eventos cardiovasculares en la adultez temprana (a partir de los 40 años de edad).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Factores de Riesgo CardiovascularInfancia
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Incidencia e Implicancias Pronósticas de las Readmisiones por Eventos Trombóticos luego de una Hospitalización por Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Beneficio de la Nitroglicerina para Reducir la Oclusión de la Arteria Radial
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Hipertensión Arterial

Presión Arterial Sistólica y Supervivencia Hasta una Edad muy Avanzada:

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Obesidad, Sobrepeso y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular y Mortalidad en Mujeres Jóvenes

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Dislipemia

¿Es un Mito la Propiedad Antiaterogénica del C-HDL?

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras