Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio BIOVASC
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio BIOVASC

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 5 de marzo de 2023
Compartir

En pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y enfermedad coronaria de múltiples vasos (EMV), la revascularización completa mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) se asocia a mejores resultados clínicos.

Durante el segundo día del Congreso ACC 2023, el Dr. Roberto Diletti presentó los resultados del estudio BIOVASC, estudio prospectivo, abierto, aleatorizado y de no inferioridad realizado con el objetivo de evaluar si la ATC de las lesiones no culpables debe realizarse durante el procedimiento índice o en forma diferida.

Se incluyeron pacientes entre 18 y 85 años con un SCA y EMV con una lesión culpable claramente identificable.

Se definio EMV como dos o mas arterias coronarias con una diámetro ≥2.5 mm y una estenosis ≥70% según estimación visual o pruebas de fisiología coronaria positivas.

Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 a someterse a revascularización completa inmediata (ATC de la lesión culpable seguida de la ATC de otras lesiones no culpables consideradas clínicamente significativas según criterio del operador durante el procedimiento índice) o por etapas (ATC solo de la lesión culpable y de las no culpables dentro de las 6 semanas siguientes).

Artículos relacionados

Desescalada de Ticagrelor a Clopidogrel en Infarto de Miocardio con Enfermedad Renal Crónica
Estudio SMART-MI
Estudio NOAH-AFNET 6

El punto final primario fue el combinado de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio, cualquier revascularización no planeada causada por isquemia o eventos cerebrovasculares al año del procedimiento índice.

Se incluyeron 1525 pacientes con SCA y EMV, con una mediana de edad de 65 años y 78% de hombres, de los cuales 764 fueron asignados aleatoriamente al grupo de revascularización completa inmediata y 761 pacientes a revascularización completa diferida.

El punto final primario al año ocurrió en el 7.6% de los pacientes de revascularización completa inmediata y en el 9.4% del grupo de revascularización completa diferida (HR 0.78, IC95%: 0.55-1.11, p no inferioridad=0.001).

No hubo diferencias en la mortalidad por todas las causas entre los grupos de tratamiento (HR 1.56, IC95%: 0.68-3.61, p=0.30).

El grupo de revascularización completa diferida presentó un número significativamente mayor de infarto agudo de miocardio (1.9% vs 4.5%, HR 0.41, IC95%: 0.22-0.76, p=0.0045).

Además, se realizaron más revascularizaciones no planificadas guiadas por isquemia en el grupo de revascularización completa diferida (6.7% vs 4.2%, HR 0.61, IC95%: 0.39-0.95, p=0.030).

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con SCA y enfermedad de múltiples vasos, la revascularización completa inmediata fue no inferior a la revascularización completa diferida en lo que respecta al punto final primario y se asoció a una reducción en la ocurrencia de infarto de miocardio y de revascularización no planeada guiada por isquemia.

 


Registrate  para recibir todas las novedades del Congreso ACC 2023


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC23-Dia2BIOVASCCongresosInfarto Agudo de MiocardioRevascularización CompletaSTEMI
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio STREAM-2
Siguiente Estudio NUDGE-FLU
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

ACC.21

Estudio LAAOS III: Beneficio del Cierre de Orejuela Durante una Cirugía Cardíaca

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Esquema Abreviado de Doble Antiagregación Plaquetaria vs Desescalada en Síndrome Coronario Agudo Sometidos a Angioplastia

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Congresos

Estudio STOP: Efecto de Semaglutida en la Progresión de la Aterosclerosis Coronaria en Diabéticos tipo 2

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras