Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Administración de Protamina de Rutina en el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
Valvulopatías

Administración de Protamina de Rutina en el Implante Valvular Aórtico Percutáneo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de agosto de 2024
Compartir

Las complicaciones vasculares relacionadas con el acceso vascular continuan siendo una preocupación importante en el implante de valvular aórtico percutáneo (TAVI) transfemoral.

El sangrado mayor conduce a un aumento en la estancia hospitalaria y se asocia con un mayor morbilidad y mortalidad. Prevenir el sangrado y seleccionar el tratamiento adecuado para las complicaciones vasculares son fundamentales para mejorar los resultados en los pacientes luego del TAVI transfemoral.

La reversión rutinaria de la anticoagulación con protamina al final del TAVI transfemoral podría reducir las complicaciones, aunque la evidencia en este sentido sigue siendo limitada.

Se publicaron los resultados del estudio ACE-PROTAVI, ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de la administración rutinaria de protamina luego del TAVI transfermoral.
El estudio fue realizado en 3 hospitales australianos entre diciembre de 2021 y junio de 2023.

Todos los pacientes aprobados para el TAVI transfemoral por un equipo multidisciplinario de cardiología fueron considerados elegibles para participar.

Artículos relacionados

TAVI y Fibrilación Auricular: ¿ACOD o AVK?
TAVI con ACURATE neo vs neo2, Eventos Clínicos
Estudio INTERCEPTavi

Los resultados primarios fueron la tasa de éxito en la hemostasia y el tiempo a la hemostasia.
Como resultado secundario se analizó un compuesto de muerte por cualquier causa, complicaciones hemorrágicas mayores y menores, y complicaciones vasculares mayores y menores después de los 30 días.

Se incluyeron 410 pacientes, 199 recibieron protamina y 211 placebo.

La mediana de la edad de los pacientes en el grupo de protamina fue de 82 años, con un 34.2% de mujeres. En el grupo placebo, la mediana de edad de los pacientes en el grupo de placebo fue de 80 años, y el 42.2% eran mujeres. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de enfermedad vascular periférica entre ambos grupos.

Los pacientes que recibieron protamina mostraron una mayor tasa de éxito en la hemostasia en comparación con el grupo placebo (97.9% vs. 91.6% , diferencia de riesgo absoluto, 6.3%; IC 95%:2%-10.6%; P = 0.006).

Además, estos pacientes tuvieron una mediana de tiempo hasta la hemostasia más corta (181 vs 279 segundos; P = 0.002).
La administración rutinaria de protamina resultó en un riesgo reducido del resultado compuesto de eventos clínicos (5.2% vs. 12.8%; OR 0.37, IC del 95%: 0.1-0.8; P = .01).
Esta diferencia se debió predominantemente a la reducción de las complicaciones vasculares menores.
No hubo eventos adversos asociados con el uso de protamina.

 

¿Qué podemos recordar?

La administración rutinaria de protamina aumentó la tasa de éxito en la hemostasia y disminuyó el tiempo hasta la hemostasia.
El efecto beneficioso de la protamina se reflejó en una reducción de las complicaciones vasculares menores, el tiempo del procedimiento y la duración de la estancia hospitalaria postoperatoria en pacientes que recibieron protamina rutinaria en comparación con los pacientes que recibieron placebo.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Complicaciones VascularesProtaminaTAVITAVRVálvula Aórtica
Fuentes:Routine Protamine Administration for Bleeding in Transcatheter Aortic Valve Implantation
Vía:JAMA Cardiology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Semaglutida y Eventos Cardiovasculares según la HbA1c Basal y Cambios en HbA1c en el estudio SELECT
Siguiente Manejo Perioperatorio de los Anticoagulantes Orales Directos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Impacto de la Lipoproteína(a) en los Resultados Valvulares y Cardiovasculares en Pacientes con Estenosis Aórtica Calcificada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Valvulopatías

Estenosis Aórtica Calcificada y Amiloidosis Cardíaca por Transtiretina

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio bRIGHT

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras