Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Diabetes > Estudio Step-HFpEF Dm
Diabetes

Estudio Step-HFpEF Dm

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de abril de 2024
Compartir

La mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) presentan el fenotipo de obesidad; sin embargo, hasta ahora no se han desarrollado tratamientos dirigidos específicamente a la obesidad en esta condición.

Durante la primera jornada del Congreso ACC 2024, se presentaron los resultados del estudio STEP-HFpEF DM, que junto al estudio STEP-HFpEF presentado en el Congreso ESC 2023, conforman el programa STEpHFpEF.

El estudio STEP-HFpEF DM evaluó la seguridad y eficacia de semaglutida en pacientes con ICFEp obesos y con diabetes tipo 2.

Se trata de un estudio clínico multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo que aleatorizó a adultos con ICFEp y un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 para recibir tratamiento con semaglutida una vez a la semana a una dosis de 2.4 mg o placebo.

Los participantes eran elegibles si tenían una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥45%, CF II-IV de la NYHA; una puntuación en el Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City (KCCQ) -Puntuación de Resumen Clínico (CSS) <90 puntos; y ≥1 de los siguientes criterios: presiones de llenado elevadas, péptidos natriuréticos elevados, más anomalías ecocardiográficas estructurales, hospitalización reciente por IC más uso continuado de diuréticos, y/o anomalías estructurales.

Artículos relacionados

Semaglutida y su Efecto según la Fracción de Eyección en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada y Obesidad
Estudio REDUCE-AMI
Mecanismo de la Disfunción Cardíaca en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Ambos ensayos incluyeron una visita de cribado para evaluar la elegibilidad, seguida de una visita de aleatorización para los que resultaron elegibles y aceptaron participar. Tras la aleatorización, hubo un periodo de 16 semanas de escalada de dosis diseñado para minimizar los acontecimientos adversos gastrointestinales (AA) con un aumento de dosis cada cuatro semanas hasta que se alcanzó la dosis máxima tolerada. A partir de entonces, se realizaron visitas cada ocho semanas hasta el final del tratamiento (semana 52), con un periodo de seguimiento de 5 semanas tras el final del tratamiento.

Los criterios de valoración primarios fueron la variación con respecto al valor basal de la puntuación del KCCQ-CSS (las puntuaciones oscilan entre 0 y 100; las puntuaciones más altas indican menos síntomas y limitaciones físicas) y la variación del peso corporal.

Los criterios de valoración secundarios confirmatorios incluyeron el cambio en la distancia caminada de 6 minutos; un criterio de valoración compuesto jerárquico que incluía la muerte, los episodios de insuficiencia cardiaca y las diferencias en el cambio en el KCCQ-CSS y la distancia caminada de 6 minutos; y el cambio en el nivel de proteína C reactiva (PCR).

Se aleatorizó a un total de 616 participantes, de los cuales 310 fueron asignados a recibir semaglutide y 306 placebo.

La edad media de los participantes fue de 69 años, con un 44.3% de mujeres. La mediana de peso fue 102.7 kg y de IMC 36.9 kg/m2, con un 64.3% de participantes con un IMC ≥35 kg/m2. La mediana de KCCQ-CSS fue 59.4 puntos y la mediana de la distancia caminada en 6 minutos fue de 280 m, con una mediana de duración de la diabetes tipo 2 de 8 años.

El cambio medio en el KCCQ-CSS fue de 13,7 puntos con semaglutida y de 6,4 puntos con placebo (P<0,001), y el cambio porcentual medio en el peso corporal fue de -9,8% con semaglutida y de -3,4% con placebo (diferencia estimada, -6,4 puntos porcentuales; IC del 95%, -7,6 a -5,2; P<0,001).

Los resultados de los criterios de valoración secundarios confirmatorios favorecieron a semaglutida frente a placebo (diferencia estimada entre grupos en el cambio de la distancia caminada de 6 minutos, 14,3 m; p = 0,008; cociente de ganancias para el criterio de valoración compuesto jerárquico, 1,58, p < 0,001; y cociente de tratamientos estimado para el cambio del nivel de PCR, 0,67 [IC 95%: 0,55-0,80; p < 0,001]).

Se notificaron acontecimientos adversos graves en el 17,7% del grupo de semaglutida y en el 28,8% del grupo de placebo.

 

¿Qué podemos recordar?

Entre los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada relacionada con la obesidad y diabetes de tipo 2, la semaglutida produjo mayores reducciones de los síntomas relacionados con la insuficiencia cardíaca y una mayor pérdida de peso que el placebo al cabo de 1 año.

 

Los resultados fueron publicados simultáneamente en NEJM.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC24-Dia1CongresosInsuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección PreservadaSemaglutida
Fuentes:Semaglutide in Patients with Obesity-Related Heart Failure and Type 2 Diabetes
Vía:NEJM
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio VICTORION-INITIATE
Siguiente Estudio TELE-ACS
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Remodelado Reverso y Mejora Funcional del Ventrículo Derecho a Largo Plazo tras el Reemplazo Transcatéter de la Válvula Tricúspide
20 de mayo de 2025
Seguimiento Cardiológico y Eventos Clínicos en Insuficiencia Cardíaca
19 de mayo de 2025
Impacto de la No Adherencia a Cualquier Terapia Antiplaquetaria luego de una Angioplastia Coronaria con Stents Liberadores de Fármacos sobre Eventos Críticos
19 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca con Fracción Preservada como Etiología de Disnea

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Diabetes

Implicancias Clínicas de la Suspensión de los Inhibidores del Sistema Renina Angiotensina en Diabéticos con Enfermedad Renal Crónica Avanzada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Adherencia a Sacubitril/Valsartán y Eventos luego del Alta en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras