Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Reducción de la Estancia Hospitalaria post-TAVI
Valvulopatías

Reducción de la Estancia Hospitalaria post-TAVI

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 11 de marzo de 2024
Compartir

La duración de la estancia hospitalaria luego del implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) sigue siendo muy variable, mientras que el alta temprana ha demostrado ser una estrategia factible y segura.

Se publicaron los resultados del ensayo clínico FAST-TAVI II, un estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado realizado por Eric Durand y cols. diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa de entrenamiento para  reducir la duración de la hospitalización y aumentar la proporción de pacientes dados de alta tempranamente luego de un TAVI transfemoral.

Este estudio incluyó a pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI transfemoral en 20 centros en Francia, de los cuales 10 centros fueron asignados al grupo de intervención. Este grupo realizó un programa de entrenamiento que consistió en la implementación de 10 medidas de calidad asistencial para reducir la estancia hospitalaria, con una fase de aplicación de 8 semanas.

Los otros 10 centros no recibieron entrenamiento y actuaron como grupo control.

Las 10 medidas implementadas fueron las siguientes:

Artículos relacionados

Resolución de Angiodisplasia Gastrointestinal post-TAVI
Deterioro Valvular Hemodinámico Post-TAVI: Implicaciones y Predictores de Evolución
Tafamidis en Octogenarios con Amiloidosis Cardíaca por Transtiretina de Tipo Salvaje
  1. Educación al paciente y familiar sobre la posibilidad de alta temprana en caso de ausencia de complicaciones.
  2. Educación para el equipo médico y paramédico.
  3. Monitoreo diario del paciente.
  4. Realización de un ecocardiograma transtorácico de control el mismo día del procedimiento o al día siguiente.
  5. Utilización de un algoritmo para el manejo de los trastornos de conducción con el fin de reducir su impacto en la duración de internación (J Am Coll Cardiol 2019; 74:1086–106).
  6. Punción de la arteria femoral guiada por ecodoppler o por angiografía para reducir las complicaciones vasculares.
  7. Control ecocardiográfico o angiográfico del acceso femoral al final del procedimiento.
  8. Movilización temprana del paciente luego del procedimiento.
  9. Prevención de las complicaciones hemorrágicas mediante la interrupción de anticoagulantes orales 48 h antes del procedimiento, prescripción de un único antiagregante plaquetario en pacientes sin indicación de anticoagulación, o uso de antagonistas de la vitamina K o anticoagulantes orales directos solos en pacientes sin una angioplastia reciente.
  10. Prevención de la injuria renal aguda mediante la interrupción de drogas nefrotóxicas 48 h antes del procedimiento, hidratación del paciente antes y después del procedimiento y limitación de la cantidad de contraste, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica.

El criterio de valoración primario fue la proporción de pacientes dados de alta precozmente en un plazo de 3 días.

Como variables secundarias se evaluaron la duración de la estancia hospitalaria, la mortalidad a 30 días y la incidencia de reingresos por eventos cardiovasculares a 30 días.

Durante el periodo del estudio se incluyeron 1829 pacientes, 969 en el grupo intervención y 860 en el grupo control.

La edad media fue de 81.9±6.6 años, con un 55% de hombres, y la media de EuroSCORE II fue de 4.4±4.5%.

El alta precoz se logró en el 58.1% de los pacientes del grupo intervención en comparación con el 42.3% de los pacientes del grupo control (p<0.001).

Este resultado fue consistente para todos los dispositivos implantados: Sapien (56.3% vs. 43.8%, p=0.002), Corevalve (60.3% vs. 40.7%, p<0.001) y Acurate (68.1% sv 32.4%, p=0.0004).

La mediana de la estancia hospitalaria se redujo significativamente en el grupo intervención en comparación con el grupo control (3 vs. 4 días, p<0.001).

La principal razón para no poder realizar el alta temprana estuvo relacionada con la ocurrencia de complicaciones, en particular trastornos de conducción que requirieron un monitoreo extendido.

La intervención redujo de forma independiente y significativa el riesgo de fracaso de alta precoz (OR 0.22, IC95%: 0.052-0.961, p=0.044) luego de ajustar por múltiples variables clínicas y relacionadas con el procedimiento y los centros.

La mortalidad a 30 días fue baja y similar en los dos grupos (0.5% vs. 0.9%, p=0.30), al igual que los reingresos a los 30 días (4.6% vs. 2.8%, p=0.28).

¿Qué podemos recordar?

Una intervención sencilla y rápida que incluye 10 medidas logísticas y preventivas de calidad resultó eficaz y segura para reducir la estancia hospitalaria y aumentar la proporción de pacientes dados de alta precozmente luego del TAVI.

Los autores remarcan que una menor estancia hospitalaria y un alta más precoz luego del TAVI podrían ayudar a reducir los tiempos de espera de los nuevos pacientes.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Alta TempranaTAVITAVRVálvula Aórtica
Fuentes:Reducing length of stay after transfemoral transcatheter aortic valve implantation: the FAST-TAVI II trial,
Vía:European Heart Journal
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Microplásticos y Nanoplásticos en Ateromas Carotídeos y Eventos Cardiovasculares
Siguiente Inicio de Estatinas y Eventos Cardiovasculares en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Evolución e Impacto Pronóstico del Compromiso Cardiaco Extravalvular luego del Reemplazo Valvular Aórtico

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Resultados Clínicos luego de la Reparación Transcatéter Aislada de la Válvula Tricúspide

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Beneficio de la Guía Ecográfica en el Acceso Vascular del TAVI: Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras