Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Diferencia de Respuesta a la Dapagliflozina entre Géneros
Insuficiencia Cardíaca

Diferencia de Respuesta a la Dapagliflozina entre Géneros

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 10 de abril de 2021
Compartir

Diversos estudios han demostrado que existe una diferencia en relación a la respuesta al tratamiento médico prescrito entre géneros. En este contexto, es posible considerar que las mujeres con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida (HFrEF) presenten una respuesta distinta al tratamiento en relación a los hombres, por lo que el presente estudio realizado por Jawad Butt y colaboradores de Dinamarca se propuso analizar la efectividad y seguridad de la dapagliflozina, en contraste con el placebo, y las diferencias presentes entre géneros masculino y femenino, en la cohorte de pacientes del estudio DAPA-HF.

Este estudio fue un subanálisis preespecificado del estudio multicéntrico DAPA-HF, que incluyó pacientes pertenecientes a 410 centros médicos de 20 países con HFrEF en clase funcional II-IV, con una fracción de eyección ≤40% y concentraciones elevadas de péptido natriurético (NT-pro-BNP). Como estrategia de intervención se administró dapagliflozina, a razón de 10mg/día, en asociación con el tratamiento médico recomendado por las guías de manejo clínico. Se analizó como objetivo primario al compuesto de muerte cardiovascular y hospitalización por IC descompensada.

De acuerdo a este subanálisis del DAPA-HF, la dapagliflozina disminuye el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular, como así también se asocia a un beneficio en relación a la carga de síntomas, sin diferencias significativas entre el género masculino y femenino.

Del total de pacientes incluidos para el análisis (n=4744), el 23.4% eran de sexo femenino (n=1109). En relación al placebo, la dapagliflozina disminuyó el riesgo de hospitalización por IC y muerte cardiovascular, tanto en hombres como en mujeres (HR 0.73 [IC95% 0.63-0.85], HR 0.79 [IC95% 0.59-1.06], respectivamente; p de interacción p=0.67).

A su vez, la administración de dapagliflozina, en relación al placebo, presentó una mayor mejoría de síntomas de IC, valorados mediante el cuestionario KCCQ, con un incremento de ≥5 puntos en hombres y en mujeres (59% vs. 57%; p de interacción=0.14); como así también disminuyó la incidencia de agravamiento de síntomas (25% vs. 27%; p de interacción=0.15), sin diferencias entre los grupos analizados.

No se observaron diferencias entre dapagliflozina y placebo en términos de discontinuación del tratamiento médico prescrito ni en la incidencia de eventos clínicos adversos asociados.

Artículos relacionados

Insuficiencia Cardíaca, Arteriopatía Periférica y Dapagliflozina
Efecto de Vericiguat según la Función Renal en Pacientes con Empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca
Dapagliflozina vs. Placebo en los Componentes Individuales del Cuestionario de Cardiomiopatía de la Ciudad de Kansas

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:DapagliflozinaGéneroInsuficiencia Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Disfunción Papilar Isquémica en la Insuficiencia Mitral Funcional
Siguiente Utilidad del ECG Holter para el Diagnóstico de Fibrilación Auricular Luego de un ACV
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

La Necesidad de la Prevención de la Insuficiencia Cardíaca
16 de septiembre de 2025
Espironolactona en pacientes en diálisis: resultados del ensayo internacional aleatorizado ACHIEVE
15 de septiembre de 2025
Fugas Residuales Tras Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda Detectadas por Tomografía: Un Meta-Análisis
15 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Péptido Natriurético Atrial al Alta como Marcador Predictivo de Rehospitalización Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Empagliflozina vs. Dapagliflozina en Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
ACC.21

Estudio LIFE: Impacto del Sacubitril/Valsartán en Insuficiencia Cardíaca Avanzada

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras