Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Desescalamiento de la Doble Antiagregación Plaquetaria Luego de la Angioplastía Coronaria
Enfermedad Coronaria

Desescalamiento de la Doble Antiagregación Plaquetaria Luego de la Angioplastía Coronaria

¿Hay diferencias en hombres y mujeres en la seguridad y eficacia ?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de julio de 2025
Compartir

La doble antiagregación plaquetaria (DAPT), compuesta típicamente por aspirina (AAS) y un inhibidor del receptor plaquetario P2Y12 (iP2Y12), constituye el pilar terapéutico en la prevención de eventos isquémicos luego de una angioplastia coronaria (ATC).

No obstante, su uso prolongado se asocia con un riesgo hemorrágico significativo, lo cual ha motivado el desarrollo de estrategias de desescalamiento orientadas a reducir la duración o intensidad de la terapia, sin comprometer su eficacia.

Si bien diversos estudios han demostrado que estas estrategias pueden mejorar los resultados clínicos, aún no se ha establecido con claridad si su impacto varía según las características biológicas de las personas tratadas. Para abordar esta pregunta, un reciente metaanálisis en red publicado en European Heart Journal analizó los datos de 20 ensayos clínicos aleatorizados que incluyeron un total de 71.272 pacientes que recibieron tratamiento antiplaquetario luego de una ATC.

De la población total, el 23,3 % eran mujeres. Se analizaron los efectos comparativos de diferentes estrategias de desescalamiento de DAPT frente al tratamiento estándar, en pacientes sin indicación basal de anticoagulación oral, y los resultados fueron reportados en forma estratificada por sexo.

Los puntos finales coprimarios del análisis fueron los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés) y el sangrado mayor, definidos según los criterios de cada ensayo incluido.

Las estrategias de desescalamiento fueron clasificadas en dos grandes grupos: por un lado, la discontinuación de la DAPT, que podía implicar la suspensión de la AAS o del iP2Y12; por otro, el cambio de tipo de iP2Y12 o la reducción de su dosis.

Artículos relacionados

Beneficio de los Stents Ultrafinos de Segunda Generación: Meta-análisis de la Evidencia
Utilidad del FFR Obtenido por Tomografía como Predictor de Riesgo: Metaanálisis de la Evidencia
Rol de la Terapia Cognitivo-Conductual en la Rehabilitación Cardíaca

En el análisis global, la discontinuación de la DAPT se asoció con una interacción estadísticamente significativa con el sexo, tanto para los MACE (p de interacción = 0,028) como para el sangrado mayor (p de interacción = 0,015).

En mujeres, la discontinuación de la DAPT se asoció con una reducción significativa del riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en comparación con la estrategia estándar (HR: 0,86; IC 95 %: 0,75–0,98), mientras que en hombres no se observaron beneficios isquémicos con esta estrategia (HR: 1,04; IC 95 %: 0,93–1,16).

Por el contrario, al analizar el desenlace de sangrado mayor, la discontinuación de la DAPT redujo significativamente el riesgo en hombres (HR: 0,60; IC 95 %: 0,44–0,82), pero no en mujeres (HR: 1,04; IC 95 %: 0,76–1,43), lo que sugiere una diferencia relevante en la respuesta hemorrágica según el sexo.

En cuanto a las estrategias basadas en el cambio o reducción de dosis del inhibidor P2Y12, no se observaron interacciones significativas con el sexo, ni para los MACE (p de interacción = 0,668) ni para el sangrado mayor (p de interacción = 0,858). Es decir, estas alternativas parecen ofrecer un perfil de eficacia y seguridad similar en hombres y mujeres.

Finalmente, el análisis de ranking de tratamientos mostró diferencias importantes. En mujeres, la estrategia que obtuvo mejores resultados fue la discontinuación de la AAS, asociada a una menor incidencia de eventos cardiovasculares sin incremento en el riesgo de sangrado. En hombres, el cambio del iP2Y12 a clopidogrel resultó ser la opción más favorable, ofreciendo el mejor balance entre protección isquémica y menor riesgo hemorrágico.

¿Qué nos deja este metaanálisis ?

Este metaanálisis en red demuestra que el sexo puede influir de manera significativa en la eficacia y seguridad de las estrategias de desescalamiento de la DAPT tras una ATC.

La discontinuación de la AAS podría representar la estrategia óptima para mujeres, al reducir eventos cardiovasculares sin aumentar el riesgo de sangrado.

En los hombres, en cambio, el cambio del inhibidor P2Y12 a clopidogrel parece ser la opción más efectiva, al reducir el sangrado sin comprometer la eficacia isquémica.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque individualizado en la selección de estrategias antiplaquetarias, considerando el sexo como un factor determinante en la toma de decisiones clínicas.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Desescalamiento DAPTDoble Antiagregación Plaquetaria
Fuentes:Sex differences in dual antiplatelet therapy de-escalation strategies after percutaneous coronary intervention: a network meta-analysis
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Inflamación, Interleucina-6 y el efecto de Dapagliflozina en la Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
Siguiente Eclampsia y Riesgo Temprano de Reingreso por Enfermedad Cardiovascular: un llamado a la vigilancia posparto
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Espironolactona en pacientes en diálisis: resultados del ensayo internacional aleatorizado ACHIEVE
15 de septiembre de 2025
Fugas Residuales Tras Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda Detectadas por Tomografía: Un Meta-Análisis
15 de septiembre de 2025
Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
12 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Implicancia Clínica del Bloqueo de Interleuquina-6 en el Infarto con ST

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
ACC.21

Estudio HOST-EXAM: Monoterapia de Mantenimiento con Aspirina o Clopidogrel Luego de una Angioplastia Coronaria

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
Congresos

Impacto de la Angioplastia de Oclusión Total Crónica en Pacientes con Disfunción Ventricular

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras