Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Utilidad de la Inteligencia Artificial para el Diagnóstico del Síndrome de QT Largo
Arritmias

Utilidad de la Inteligencia Artificial para el Diagnóstico del Síndrome de QT Largo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 10 de junio de 2021
Compartir

El síndrome de intervalo QT largo (LQTS) se caracteriza por la evidencia de un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma (ECG), y ha sido vinculado a un incremento en la prevalencia de muerte súbita cardiaca. Sin embargo, esta característica distintiva del ECG se encuentra presente en solo el 40% de los pacientes con LQTS, siendo que la mayoría de los pacientes presentan un intervalo QT corregido (QTc) normal en el ECG de reposo. En este contexto, es de vital importancia lograr identificar a los pacientes con LQTS, especialmente en aquellos sin hallazgos patológicos en el ECG de 12 derivaciones, a fin de implementar medidas preventivas y terapéuticas precoces.

El objetivo del presente estudio realizado por el Dr. Bos y colaboradores de la Mayo Clinic (USA) determinaron la precisión de algoritmos de Inteligencia Artificial basado en clasificadores de Machine Learning (ML) para diagnosticar LQTS en pacientes con QTc normal en el ECG.

Se incluyeron un total de 2059 pacientes con documentación de un ECG de 12 derivaciones, pertenecientes al departamento de Enfermedades Genéticas Relacionadas al Ritmo Cardiaco (Mayo Clinic). Todos los pacientes presentaban un diagnóstico definitivo clínico o genético de LQTS tipo 1, 2 o 3, o se encuentran en seguimiento clínico por sospecha de LQTS pero sin diagnóstico certero.

Se utilizaron algoritmos de Inteligencia Artificial basado en un clasificador de ML de red neural (deep neural network) a fin de estratificar al total de la cohorte en base a los hallazgos observados en un ECG de 12 derivaciones de 10 segundos (grupo IA-ECG). Este clasificador de ML fue entrenado utilizando al 60% de los pacientes incluidos, validado en 10% de los pacientes y testeado en el 30% restante. El objetivo primario fue la determinación de la capacidad del clasificador de ML para distinguir entre los pacientes con LQTS confirmado, de aquellos ECG de pacientes sin diagnóstico definitivo (especialmente en el subgrupo de pacientes con diagnóstico genético de LQTS pero ECG con QTc normal en reposo (subgrupo genotipo positivo/fenotipo negativo).

Un algoritmo de Inteligencia Artificial, basado en clasificadores de Machine Learning, es capaz de identificar con una elevada precisión al síndrome de QT largo, principalmente en el subgrupo de pacientes con esta entidad clínica y un electrocardiograma con intervalo QT corregido normal en reposo.

La edad promedio de la poblacion muestral al momento del primer ECG fue de 21.6 años, con un 57% de sexo masculino. Se incluyó para el análisis de los ECG mediante el clasificador de ML (AI-ECG) a todos los ECG de pacientes con LQTS confirmado (n=967), y aquellos sin un diagnóstico definitivo (n=1092).

Artículos relacionados

Tendencias en la Prescripción de Anticoagulantes Orales en Pacientes con Cirrosis y Fibrilación Auricular No Valvular
Estudio CRAVE: Asociación del Café con la Ectopia Auriculoventricular
Arritmias Ventriculares en Pacientes con Oclusiones Coronarias Totales Crónicas

Basando el diagnóstico sólo en el análisis del intervalo QTc, el área bajo la curva ROC (AUC) para la determinación de LQTS fue de 0.824 (IC 95% 0.79-0.858) mientras que el AUC del AI-ECG fue de 0.900 (0.876-0.925), demostrando una elevada precisión diagnóstica. A su vez, dentro del subgrupo con ECG con QTc normal en reposo (<450 mseg), el intervalo QTc puede discriminar los pacientes con LQTS de aquellos sin LQTS con un AUC 0.741 (IC95% 0.689-0.794), mientra que el análisis por el clasificador de ML incremento este poder de discriminacion a un AUC 0.863 (IC95% 0.824-0.903).

El análisis de AI-ECG pudo identificar los 3 genotipos principales (LQTS tipo 1, 2 y 3) con un AUC de 0.921 (IC95% 0.890-0.951) para el LQTS tipo 1 en relación al tipo 2 y 3, y un AUC de 0.944 (IC95% 0,918-0.970) para el LQTS tipo 2, en relación al tipo 1 y 3, y un AUC de 0.863 (IC95% 0.792-0.934) para el LQTS tipo 3, en relación al tipo 1 y 2.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Arritmia VentricularArrtimiasInteligencia ArtificialLQTSMachine LearningSíndrome de QT Largo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prevalencia de Trombo Auricular en Pacientes con Fibrilación Auricular Anticoagulados
Siguiente Suspensión de Bajas Dosis de Rivaroxabán en Enfermedad Coronaria Crónica o Vascular Periférica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio PACIFIC AF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Incidencia, Factores de Riesgo y Mortalidad de la Fibrilación Auricular en el Cáncer de Mama

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Efecto de la Estimulación Individualizada Mediante Marcapasos sobre la Calidad de Vida, la Actividad física y Niveles de NT-proBNP en Pacientes con ICFEp

por Ignacio Luis Mondragón 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras