Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio PACMAN-AMI
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio PACMAN-AMI

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de abril de 2022
Compartir

Las placas vulnerables se caracterizan por presentar un gran contenido lipídico cubierto por una fina capa fibrosa. Alirocumab demostró reducir los eventos cardiovasculares mayores en pacientes con un síndrome coronario agudo (SCA) estabilizado y es sabido que estos pacientes persisten con un riesgo incrementado de eventos aterotrombóticos recurrentes debido a las características de alto riesgo de las placas coronarias, particularmente en las arterias no responsables del infarto.

Las estatinas pueden detener la progresión de la aterosclerosis coronaria, sin embargo, el efecto de alirocumab añadido al tratamiento con estatinas en la carga y composición de la placa sigue siendo en gran medida desconocido.

Durante la segunda jornada del Congreso ACC22 el Dr. Lorenz Raber presentó los resultados del estudio PACMAN-AMI estudio aleatorizado que buscó determinar el efecto de la adición de alirocumab al tratamiento con estatinas de alta intensidad en las características de las placas coronarias de las arterias no responsables del infarto evaluadas mediante imágenes intracoronarias multimodales seriadas.

Se incluyeron 300 pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia coronaria (ATC) y con lesiones entre 20-50% en 2 arterias coronarias no responsables del infarto. Dentro de las 24 h de realizado el procedimiento percutáneo, los pacientes fueron aleatorizados a recibir alirocumab sc quincenal (150 mg, n=148) o placebo (n=152) durante 52 semanas, además de un tratamiento con rosuvastatina 20 mg.

Durante el procedimiento índice y a la semana 52 se realizó IVUS, NIRS y OCT en las dos arterias coronarias no relacionadas con el infarto.

Artículos relacionados

Incidencia, Predictores y Resultados de la Angiografía Coronaria No Planificada Después del TAVI
Infertilidad y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular
Prevalencia e Implicancias Clínicas de la Trombosis Intrastent

El criterio de valoración primario de eficacia fue el cambio en el porcentaje de volumen de ateroma (PAV) evaluado por IVUS a la semana 52.

Además se evaluaron dos criterios de valoración secundarios: el cambio en el índice de carga máxima dentro de 4 mm del nucleo lipídico (los valores más altos indican un mayor contenido de lípidos) y el grosor mínimo de la capa fibrosa mediante OCT (los valores más pequeños indican placas vulnerables) a la semana 52.

La edad media de la población era de 58.5 años, con un 18.7% de mujeres.

La media del nivel de colesterol LDL era 152 ±33.8 mg/dl y en el 88.3% (n=265) de los pacientes se les realizó un IVUS seriado en 537 arterias.

A la semana 52 se observó una reducción significativa en el volumen del ateroma (-2.13% con alirocumab vs -0,92% con placebo (diferencia, -1,21% [IC 95%, -1,78% a -0,65%], p < 0,001).

Del mismo modo se observó un cambio significativo en el índice de carga máxima dentro de 4 mm del nucleo lipídico (-79,42 con alirocumab vs -37,60 con placebo (diferencia, -41,24 [IC95%, -70,71 a -11,77]; p = 0,006) y un aumento significativo en el grosor mínimo de la cápsula fibrosa (62,67 μm con alirocumab vs 33,19 μm con placebo (diferencia, 29,65 μm [IC95%: 11,75-47,55]; p = 0,001).

No hubo diferencias en la ocurrencia de efectos adversos entre el alirocumab y placebo (70.7% vs 72.8%).

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con infarto agudo de miocardio, la adición de alirocumab quincenal subcutáneo al tratamiento con estatinas de alta intensidad, en comparación con el placebo, dio lugar a una regresión de la placa coronaria significativamente mayor en las arterias no relacionadas con el infarto después de 52 semanas.

El estudio fue publicado simultáneamente en JAMA

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC22-Día 2AlirocumabCongresosRegresión de Placa
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio TRANSLATE-TIMI 70
Siguiente Estudio IVVE
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Asociación de la Lp (a) con Eventos Cardiovasculares Adversos Mayores en Diferentes Niveles de PCR ultrasensible.

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio REVeAL-HF: Efecto de la Valoración de Riesgo en la Decisión Clinica de la Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Endometriosis y Riesgo de Eventos Cardiovasculares

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras