Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio RIVARAD
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio RIVARAD

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de septiembre de 2022
Compartir

La oclusión de la arteria radial (OAR) continua siendo la complicación más frecuente del acceso transradial. Su ocurrencia implica que dicha arteria no pueda ser utilizada como sitio de acceso vascular para futuros procedimientos o como conducto para la cirugía de revascularización miocárdica.

La incidencia de OAR varia entre el 0.8% y 33% en estudios observacionales y aleatorizados y depende fundamentalmente del momento y del método de evaluación de la permeabilidad arterial.

Durante el tercer dia del Congreso TCT 2022, se presentaron los resultados del estudio RIVARAD, estudio aleatorizado, prospectivo y abierto que evaluó el valor la administración  profiláctica de rivaroxabán en pacientes sometidos a procedimientos coronarios por via transradial para prevenir la OAR.

Se incluyeron 538 pacientes que pacientes fueron aleatorizados a recibir 10 mg de rivaroxabán durante 7 días antes del procedimiento (n=269) o a recibir el tratamiento habitual (n=269).

Todos los operadores que participaron del estudio tenían más de 5 años de experiencia con el acceso radial.

Artículos relacionados

Subanálisis del Estudio SCORED
Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular y TAVI en Pacientes con Fibrilación Auricular
Estudio BP Track: Interrupción del Control de la Presión Arterial en Contexto de la pandemia por COVID-19

El punto final primario fue la tasa de OAR a 30 días evaluada por ultrasonido.

La edad media de la poblacion fue 59 años, con un 32% de mujeres. El 61% de los pacientes presentaban un infarto sin elevación del ST y 9.6% un infarto con supraST.

A 30 dias de seguimiento los pacientes que recibieron tratamiento con rivaroxabán presentaron una incidencia significativamente menor de OAR comparado con el grupo control (6.9% vs 13%, respectivamente, OR 0.5, IC95%: 0.27-0.91, p=0.011).

La ocurrencia de complicaciones hemorrágicas a 30 dias fue similar en ambos grupos (2.7% vs 1.9%, OR 1.4, IC95%: 0.44-4.5)

En un análisis multivariable, el sexo femenino, el tabaquismo y el antecedente de procedimientos transradiales previos fueron predictores independientes de OAR.

Por su parte el uso de rivaroxabán se asoció con un menor riesgo de OAR (OR 0.47, IC95%: 0.25-0.87, p=0.018).

¿Qué podemos recordar?

La administración de rivaroxabán administrado durante 7 días previos a un procedimiento coronario realizado por vía radial redujo significativamente la ocurrencia de oclusión de la arteria radial a 30 días.


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Acceso RadialCongresosOclusión Arteria RadialRivaroxabánTCT22-Día 3
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Administración Precoz del Inhibidor de PCSK-9 en Pacientes Sometidos a una Angioplastia por Infarto con Elevación del ST.
Siguiente Reducción de la Glucemia en Diabetes Tipo 2
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

¿Están los Argentinos Preparados para las Alternativas Vegetales a la Carne?
21 de mayo de 2025
¿Colesterol LDL bajo, mayor riesgo de sangrado?
21 de mayo de 2025
Remodelado Reverso y Mejora Funcional del Ventrículo Derecho a Largo Plazo tras el Reemplazo Transcatéter de la Válvula Tricúspide
20 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Litotricia Coronaria para Lesiones Coronarias Calcificadas en el Mundo Real

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio HUYGENS

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategia Invasiva vs. Conservadora en Pacientes de Edad Avanzada con SCA sin Elevación del ST

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras