Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Beneficios del Tocilizumab en el Paro Cardíaco Extrahospitalario
Insuficiencia Cardíaca

Beneficios del Tocilizumab en el Paro Cardíaco Extrahospitalario

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 3 de abril de 2021
Compartir

Paciente con un paro cardiorespiratorio en el ámbito extrahospitalario (PCREH) que permanecen en coma luego de una reanimación cardiopulmonar exitosa se encuentran en un elevado riesgo de morbimortalidad, debido al Síndrome Post Paro Cardíaco (SPPC). Dentro de los principales determinantes de esta entidad, la inflamación sistémica exacerbada constituye un pilar fundamental en su fisiopatogenia, considerando que los niveles plasmáticos de interleukina 6 (IL6) presentan una estrecha asociación con el grado de severidad de SPPC.

En este contexto, el antagonista del receptor de IL-6 tocilizumab fue propuesto como un potencial agente mitigador de SPPC. El presente estudio realizado por Christian Hassager y colaboradores de Dinamarca tuvo como principal objetivo determinar la efectividad del tocilizumab para disminuir la inflamación sistémica luego de un PCREH de probable etiología cardíaca, a fin de disminuir el ulterior daño de órgano blanco.

El estudio IMICA (n=80) fue un estudio en fase II, aleatorizado en relación 1:1, doble ciego, placebo controlado, que comparó una infusión única de una hora de tocilizumab (8 mg/kg) en pacientes comatosos post PCREH, en relación al manejo terapéutico estándar, incluído el control de la temperatura corporal total. Se tomaron para el análisis de los biomarcadores de interés muestras por venopunción durante las primeras 72 horas desde el evento clínico índice.

En pacientes comatosos reanimados luego de un paro cardiorespiratorio en el ámbito extrahospitalario, el tratamiento con tocilizumab presentó una disminución de los parámetros de inflamación sistémica e injuria cardíaca, sin diferencias en mortalidad ni eventos neurológicos adversos.

Se consideró como objetivo primario la reducción en las concentraciones de la proteína C reactiva (PCR) desde su nivel basal hasta las 72 horas post PCREH, analizadas mediante un modelo mixto de interacción tratamiento/tiempo. Como objetivos secundarios se analizaron marcadores inflamatorios, recuento de leucocitos, marcadores de injuria miocárdica (TnT-US, CKMB), NT-pro-BNP, y marcadores de injuria cerebral (enolasa neuroespecífica [NSE]).

Mediante el tratamiento con tocilizumab se observó una reducción estadísticamente significativa en las concentraciones de PCR a 72 horas del evento clínico índice. Se evidenció además una reducción de los parámetros de inflamación sistémica, como leucocitosis y PCR durante las primeras 24 horas (-34% [IC95% -46%;-19%]; p<0.001), y -84% [IC95% -90%;-76%]; p<0.001), respectivamente), en relación al placebo.

Artículos relacionados

Impacto del Tafamidis en la Sobrevida a Largo Plazo de Pacientes con Cardiopatía Amiloidótica
Estudio STEP HFpEF
Beneficio del Mavacamten en la Estructura de la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

En términos de parámetros de daño de órgano blanco, la administración de tocilizumab se asoció a una reducción estadísticamente significativa de los marcadores de injuria miocárdica durante las primeras 12 horas (CKMB -36% [IC95% -54%;-11]; p<0.01), y TnT-US -38% [IC95% -53%;-19%]; p<0.01); como así también generó una disminución del NT-pro-BNP a las 48 horas (-65% [IC95% -80%;-41%]; p<0.001), en relación al placebo. 

Es importante destacar que no se observaron diferencias entre los grupos analizados en relación a la mortalidad, tiempo total de estadía en unidad de cuidados críticos ni eventos neurológicos desfavorables, como así tampoco se evidenciaron diferencias significativas en eventos clínicos adversos entre los grupos analizados.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:IL-6Insuficiencia CardíacaParo CardíacoTocilizumab
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Uso de Inteligencia Artificial para Predecir Mortalidad en el Infarto
Siguiente Asociación de la Transtiretina Plasmática con la Insuficiencia Cardíaca
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Tratamiento de la Periodontitis y Progresión del Grosor Intima-media Carotídeo: un ensayo aleatorizado.
26 de agosto de 2025
Salud Cardiovascular en Jaque
25 de agosto de 2025
¿Es posible suspender el tratamiento antihipertensivo en algunos pacientes?
25 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio EMPULSE: Eficacia y Seguridad de la Empagliflozina en Pacientes Hospitalizados por Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 y Diabetes de Nueva Aparición en Enfermedades Cardiovasculares o Renales

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio Altshock-2

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras