El derrame pericárdico (DP) es una complicación rara pero grave que puede ocurrir en pacientes tratados con anticoagulantes orales directos (ACOD), una clase de medicamentos que ha emergido como la opción de tratamiento principal para la fibrilación auricular no valvular y la tromboembolia venosa. Los ACOD, como apixabán, rivaroxabán, dabigatrán y edoxabán, han demostrado ser no inferiores o incluso superiores a los antagonistas de la vitamina K (AVK), con un perfil de efectos secundarios más favorable. No obstante, a pesar de su creciente uso, ha surgido la preocupación por su posible asociación con el DP, una complicación que, aunque infrecuente, está vinculada a alta morbilidad y que, en muchos casos, requiere drenaje urgente.
A pesar de que los informes sobre el DP asociado con ACOD son esporádicos, diversos estudios han documentado este fenómeno, sugiriendo una relación con factores predisponentes como la enfermedad renal crónica, el cáncer o las interacciones medicamentosas.
Con el fin de evaluar la incidencia, características y factores predisponentes de este tipo de DP, Jessica Song y cols. llevaron a cabo un estudio retrospectivo, cuyos resultados fueron presentados durante el Congreso ACC 2025 y publicados simultáneamente en JACC Advances.
Se identificaron un total de 4,310 casos de DP de cualquier tamaño durante el período de estudio. Tras excluir los casos triviales o pequeños y aplicar otros criterios de exclusión, quedaron 456 casos de DP de al menos tamaño pequeño a moderado o mayor, distribuidos de la siguiente manera: 90 pequeños a moderados, 219 moderados, 31 moderadamente grandes y 116 grandes. De estos, 50 casos correspondieron a DP asociados con ACOD, 16 a warfarina y 390 a pacientes sin anticoagulación . La incidencia anual promedio de DP de al menos tamaño pequeño a moderado o mayor en los grupos de ACOD, warfarina y sin anticoagulación fue del 0.069%, 0.047% y 0.001%, respectivamente.
En el 50% de los casos de DP asociados con ACOD, se observó una DP moderadamente grande o grande. De los pacientes afectados, 21 fueron sometidos a drenaje percutáneo o quirúrgico.
Los pacientes con DP asociado a ACOD fueron significativamente más mayores y presentaron un mayor uso concomitante de amiodarona.
La regresión logística reveló los siguientes factores asociados con una DP moderadamente grande o grande: el uso de ACOD (OR: 2.28; IC 95%: 1.19 a 4.37), el uso de warfarina (OR: 5.50; IC 95%: 1.88-16.06), el uso concomitante de amiodarona (OR: 4.32; IC 95%: 1.46-12.78) y la presencia de tumor sólido (OR: 2.06; IC 95%: 1.25-3.39).
¿Qué podemos recordar?
Este es el análisis más grande de casos de DP asociado a ACOD realizado en un solo centro, con una incidencia anual más alta de la reportada previamente.
Los autores remarcan que es necesaria más investigación para estudiar las interacciones farmacocinéticas entre los ACOD y los medicamentos comúnmente co-prescritos, así como para evaluar la rentabilidad de implementar una mayor vigilancia del DP en pacientes con cáncer sólido en tratamiento con ACOD.