Estudio BEAT PAROX AF: Ablación por radiofrecuencia vs. ablación por campo pulsado

 

La fibrilación auricular (FA) paroxística es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica. En pacientes cuyo ritmo no se controla con fármacos antiarrítmicos, la ablación con catéter permite interrumpir las vías eléctricas anómalas responsables de la arritmia. La ablación por radiofrecuencia (ARF) es un tratamiento ampliamente aceptado; sin embargo, la ablación con campo pulsado (ACP) ha surgido como una alternativa no térmica, más rápida y con potencial para un mayor grado de selectividad tisular. A pesar de estudios previos, la comparación directa entre ARF y ACP en FA paroxística sintomática resistente a fármacos no había sido completamente evaluada.


El estudio BEAT-PAROX-AF fue un ensayo abierto, aleatorizado y controlado de superioridad, llevado a cabo en nueve centros de alto volumen en Francia, República Checa, Alemania, Austria y Bélgica.

Se incluyeron pacientes de 18 a 80 años con FA paroxística sintomática resistente a al menos un fármaco antiarrítmico, indicación Clase I o IIa de ablación según guías ESC, y anticoagulación oral efectiva durante más de 3 semanas antes del procedimiento. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente 1:1 a aislamiento de venas pulmonares mediante ACP “single-shot” o ARF punto a punto siguiendo el protocolo CLOSE.

.

El desenlace primario fue la tasa de éxito con un solo procedimiento a 12 meses, definida como ausencia de recurrencia de arritmia auricular ≥30 segundos, cardioversión, reanudación de antiarrítmicos Clase I/III después de un período de 2 meses sin tratamiento (“blanking period”) o necesidad de reablación. Los pacientes realizaron ECG autograbados semanales y durante episodios sintomáticos mediante un sistema móvil.

Se analizaron 289 pacientes con edad media de 63,5 años; el 42% eran mujeres. La FA resistente a fármacos tenía una duración media de 39 meses.

.

La tasa de éxito con un solo procedimiento a 12 meses fue alta y comparable entre los grupos: 77,2% en ACP y 77,6% en ARF, con una diferencia ajustada de 0,9% (IC 95%: −8,2 a 10,1; p=0,84). La duración media total del procedimiento fue significativamente menor con ACP (56 vs. 95 minutos), con una diferencia ajustada de −39 minutos (IC 95%: −44 a −34).

.

El perfil de seguridad fue excelente en ambos grupos.

Eventos adversos graves relacionados con el procedimiento, incluyendo hospitalizaciones no planificadas o prolongadas, ocurrieron en 5 pacientes (3,4%) en ACP y 11 pacientes (7,6%) en ARF. Se observó un ataque isquémico transitorio en ACP, mientras que en ARF se reportaron dos taponamientos percutáneamente drenados y dos estenosis de vena pulmonar >70%. La estenosis >50% ocurrió en 12 pacientes de ACP y 15 de ARF. No se registraron muertes, parálisis faríngea persistente ni accidentes cerebrovasculares.

.

Mensaje Final

.

Tanto la ACP como la ARF siguiendo el protocolo CLOSE demostraron eficacia excelente y comparable en pacientes con FA paroxística sintomática resistente a fármacos.

La tasa de éxito con un solo procedimiento fue similar, aunque ACP se asoció a menor tiempo de procedimiento y menor incidencia de complicaciones.

Cobertura ESC 2025

Día 1