La obesidad se ha consolidado como un factor determinante en el desarrollo y la recurrencia de fibrilación auricular (FA), en parte por los mecanismos inflamatorios, metabólicos y estructurales que promueve a nivel miocárdico. En este contexto, la metformina —un agente sensibilizador de la insulina con efectos antiinflamatorios y metabólicos favorables— ha despertado interés como posible modulador del sustrato arrítmico, incluso en personas sin diabetes.
El estudio META-AF (Metformin as an Adjunctive Therapy to Catheter Ablation of Atrial Fibrillation), presentado durante el Congreso AHA 2025, evaluó si la administración de metformina después de la ablación por catéter podía reducir las recurrencias de FA en pacientes con obesidad o sobrepeso, pero sin diagnóstico de diabetes.
Se trata de un ensayo prospectivo, aleatorizado y abierto, conducido en la Universidad de Michigan entre 2021 y 2025.
Se incluyeron 99 adultos (edad media 63 años; 70% hombres) con fibrilación auricular y obesidad o sobrepeso. De ellos, el 70% presentaba obesidad y el resto sobrepeso; 22% había recibido una ablación previa, y 46% mostraba FA autolimitada (<7 días).
Los participantes con diabetes tipo 1 o 2, o en tratamiento con hipoglucemiantes, fueron excluidos; sin embargo, el 40% reunía criterios de prediabetes (HbA1c 5,7–6,4%).
Todos los pacientes recibieron ablación de venas pulmonares con anticoagulación estándar. Posteriormente, fueron asignados en una relación 1:1 a:
- Cuidado habitual: educación sobre actividad física, alimentación, sueño y control de comorbilidades.
- Cuidado habitual + metformina, titulada progresivamente hasta la dosis máxima tolerada, durante los tres meses posteriores al procedimiento.
El seguimiento se extendió por 12 meses, mediante controles clínicos, monitoreo con dispositivos portátiles y registros de marcapasos o desfibriladores, para detectar episodios de FA ≥30 segundos.
A los 12 meses, el 78% de los pacientes tratados con metformina permaneció libre de FA, en comparación con el 58% en el grupo control (HR 0.50, IC95%: 0.20-0.90, p=0.04).
La necesidad de reablación o cardioversión eléctrica fue menor en el grupo metformina (6% vs. 16%), al igual que la frecuencia de episodios de FA detectados mediante monitoreo continuo (8% vs. 16%).
Solo el 8% de los pacientes del grupo metformina requirió medicación antiarrítmica tras la ablación, frente al 18% del grupo control.
Los cambios ponderales fueron mínimos y similares entre los grupos, lo que sugiere que el efecto beneficioso de la metformina no dependió de la pérdida de peso.
En total, 12 de los 49 pacientes asignados a metformina interrumpieron el fármaco por efectos adversos leves, mejoría clínica o preferencia personal. No se reportaron eventos adversos graves asociados al tratamiento.
¿Qué nos deja este estudio?
En pacientes con obesidad o sobrepeso sin diabetes sometidos a ablación de FA, el uso de metformina se asoció con una menor recurrencia de fibrilación auricular durante el primer año de seguimiento, sin aumento significativo de efectos adversos.
Estos resultados sugieren un posible efecto antiarrítmico y metabólico independiente del control glucémico o del peso corporal, reforzando la hipótesis de que la modulación metabólica podría complementar las estrategias de control del ritmo.
No obstante, por tratarse de un ensayo pequeño, unicéntrico y sin uso de placebo, los hallazgos deben considerarse exploratorios y requieren confirmación en estudios multicéntricos de mayor escala.
