Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Miocardiopatías > Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
Miocardiopatías

Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 7 de julio de 2025
Compartir

El síndrome de Takotsubo (ST) es un síndrome de insuficiencia cardíaca aguda caracterizado por disfunción sistólica transitoria del ventrículo izquierdo (VI). Los mecanismos fisiopatológicos aún no están claros e incluyen toxicidad miocárdica causada por exposición local o sistémica a catecolaminas, posiblemente asociada a un aumento de la actividad cerebral en ciertas áreas del sistema límbico. La presentación ecocardiográfica se caracteriza por alteraciones regionales de la motilidad parietal del VI o derecho, que se extienden más allá de la distribución de una única arteria coronaria epicárdica.

El patrón más común es el de balón apical, con aquinesia circunferencial de los segmentos apicales y medios de la pared del VI, con una prevalencia superior al 80%. Además, se han descrito otros 3 patrones: el patrón medio-ventricular, con una prevalencia del 15%, que involucra solo los segmentos medios; el patrón basal, con una prevalencia del 2%, que afecta los segmentos basales; y el patrón focal, con una prevalencia del 1,5% al 2,8%. El patrón focal se caracteriza por alteraciones segmentarias reversibles de la motilidad regional del VI, sin distribución circunferencial. Actualmente, los datos sobre el ST focal son escasos, y no existe información disponible sobre este fenotipo particular. Francesco Santoro y cols. evaluaron la prevalencia y los patrones de imagen entre pacientes con ST con un patrón de balón focal.

Para ello utilizaron datos de 3.722 pacientes consecutivos incluidos en el registro GEIST (GErman Italian Spanish Takotsubo Registry; NCT04361994). La inclusión de pacientes se realizó de acuerdo con los criterios de la sección de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología. Todos los pacientes fueron sometidos a angiografía coronaria en diferentes momentos según las guías de la Sociedad Europea de Cardiología para el síndrome coronario agudo. Se recopilaron datos sobre características demográficas, presentación clínica, parámetros de laboratorio, electrocardiografía, ecocardiografía y angiografía coronaria, así como tratamiento y medicación. Cuando fueron claramente identificables, los factores desencadenantes se clasificaron como emocionales o físicos. Los patrones de balón se clasificaron como apical, medio-ventricular, basal y focal.

La forma focal se caracteriza por hipocinesia, aquinesia o discinesia focal reversibles de cualquier segmento del VI y edema miocárdico en la resonancia magnética cardíaca (RMC) durante la fase aguda, sin distribución circunferencial. El presente estudio incluyó solo aquellos pacientes con una RMC realizada durante la hospitalización o dentro de los 30 días posteriores al ingreso. Aquellos pacientes sin edema ni fibrosis en la RMC fueron incluidos si no existía evidencia clínica compatible con miocarditis.

El seguimiento a largo plazo se verificó mediante visitas ambulatorias o registros médicos. El seguimiento medio fue de 3,2 ± 2,1 años.

Se incluyeron un total de 3.722 pacientes consecutivos con diagnóstico confirmado de ST. La edad media fue de 71 ± 12 años, y el 11,6% eran varones. La fracción de eyección del VI al ingreso fue del 33% ± 20%, y el patrón de balón apical fue el predominante (83,9%), seguido por el medio-ventricular (13,5%), basal (1,4%) y focal (1,2%).

Los pacientes con ST focal eran más jóvenes (66 ± 12 años frente a 70 ± 11 años; p = 0,01), presentaron mayor fracción de eyección del VI al ingreso (53% ± 9% frente a 33% ± 20%; p < 0,01) y mayor prevalencia de dolor torácico (68% frente a 58%; p < 0,01) que el grupo con ST no focal. La prevalencia de factores de estrés emocionales fue mayor en el grupo focal (51% frente a 35%; p = 0,02), mientras que los desencadenantes físicos fueron más frecuentes en el grupo no focal (36% frente a 19%; p = 0,02).

Las formas focales de ST afectaron 2,1 ± 1 segmentos de la pared del VI y se localizaron en los segmentos laterales (44%), anteriores (30%), inferiores (14%) y septales (12%) del VI.

La RMC se realizó durante la hospitalización (a los 5 ± 4 días del ingreso) en 28 de 43 pacientes (65%) y dentro de los 30 días posteriores al ingreso en 15 de 43 pacientes (35%). Se observó edema miocárdico sin cicatrices en 35 de 43 pacientes (82%). No se detectó realce tardío.

Las complicaciones intrahospitalarias, incluyendo muerte, edema pulmonar, shock cardiogénico o accidente cerebrovascular, fueron menores en el grupo focal (9% frente a 23%; p = 0,01). La mortalidad a largo plazo fue similar entre los grupos (log-rank p = 0,07).

Los autores informaron una de las series más grandes de pacientes con ST focal provenientes de un registro prospectivo, multicéntrico y europeo de ST. Entre los pacientes incluidos en este registro, la prevalencia de formas focales fue del 1,2% (43/3.722) y la distribución del patrón involucró con mayor frecuencia los segmentos anterior y lateral del VI.

La prevalencia podría estar subestimada, ya que solo se incluyeron aquellos pacientes con ST focal que fueron evaluados con RMC durante la hospitalización o dentro de los 30 días posteriores al ingreso. Las formas focales de ST podrían estar infradiagnosticadas, ya que en algunos entornos clínicos la RMC no siempre está disponible.

La disfunción segmentaria reversible del VI puede observarse en varios escenarios clínicos como MINOCA (infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas) y ST. Por lo tanto, la RMC es fundamental para el diagnóstico y podría tener importantes implicaciones clínicas y terapéuticas. En efecto, las formas focales de ST deberían ser tratadas durante el seguimiento con fármacos para insuficiencia cardíaca; por el contrario, los pacientes con MINOCA requieren el tratamiento estándar para los síndromes coronarios agudos. El momento de realizar la RMC es crucial y debería llevarse a cabo lo antes posible, idealmente dentro de los 7 días desde la presentación.

¿Qué nos deja este estudio?

En conclusión, las formas focales de ST son poco frecuentes y afectan principalmente los segmentos anterior y lateral. Estas formas requieren una evaluación multimodal por imágenes que incluya la RMC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Síndrome de TakotsuboSíndrome de Takotsubo Focal
Fuentes:Focal Takotsubo Syndrome: Prevalence and Patterns Distribution
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Resultados Clínicos a 2 años post-TAVI Exitosa con Válvulas Balón o Autoexpandibles

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Intervención Transcatéter de la Válvula Tricúspide: Características Clínicas y Resultados en Hombres y Mujeres

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Impacto Clínico del Engrosamiento Hipoatenuado de las Valvas post-TAVI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras