Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > IAMCEST Intrahospitalario versus Extrahospitalario: Evidencia de un Registro Nacional
Enfermedad Coronaria

IAMCEST Intrahospitalario versus Extrahospitalario: Evidencia de un Registro Nacional

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de octubre de 2025
Compartir

La angioplastía primaria (ATCp) es el tratamiento de eleccion en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). La sólida evidencia que respalda esta estrategia ha impulsado múltiples iniciativas destinadas a optimizar los sistemas de atención, con el objetivo principal de minimizar el tiempo isquémico total, definido como el intervalo desde el reconocimiento inicial de los síntomas por el paciente hasta la reperfusión en un hospital con capacidad para ATC. La reducción de demoras en cada etapa y la agilización de la ATCp son determinantes, dado que un menor tiempo isquémico se asocia de manera consistente con mejores tasas de supervivencia.

Las iniciativas actuales se centran principalmente en los pacientes que desarrollan IAMCEST fuera del hospital (inicio extrahospitalario), quienes recorren la secuencia de síntomas a puerta —tiempo entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital— y luego el tiempo de puerta a balón, hasta la realización de la ATCp. En contraste, los pacientes con IAMCEST intrahospitalario no presentan este primer intervalo, ya que se encuentran hospitalizados, y su cronometraje se mide directamente como tiempo de reconocimiento a balón.

Si bien podría suponerse que el IAMCEST intrahospitalario confiere ventaja al permitir un acceso más rápido a la atención, estudios previos sugieren lo contrario: estos pacientes presentan un mayor riesgo de mortalidad, probablemente relacionado con la gravedad de la enfermedad de base. Sin embargo, gran parte de la evidencia disponible tiene limitaciones metodológicas, como la inclusión de pacientes no sometidos a ATC —lo que puede sesgar los resultados— o la falta de diferenciación entre primer infarto y recurrencias, estas últimas con mayor riesgo de mortalidad.

En este contexto, Hon Jen Wong y cols. evaluaron esta problemática en un registro nacional de IAM. El objetivo fue comparar ambos escenarios (intrahospitalario vs extrahospitalario), identificar factores asociados con ATCp tardía en el IAMCEST intrahospitalario y evaluar su impacto en la mortalidad, tomando como referencia los tiempos de reconocimiento a balón recomendados por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y el Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA).

Se incluyeron pacientes con un primer IAMCEST sometidos a ATCp en el Registro de Infarto de Miocardio de Singapur (2007–2020). Para los pacientes con IAMCEST intrahospitalario, el tiempo de reconocimiento a balón se midió desde el inicio de los síntomas hasta la ATCp; en los extrahospitalarios, se definió como la suma de los intervalos de síntomas a puerta y de puerta a balón.

Artículos relacionados

Fibrilación Auricular de Nueva Aparición y Síndromes Coronarios Crónicos
¿Stents o Balones Farmacológicos en Vasos Pequeños?
Doble Antiagregación Plaquetaria con Ticagrelor y Falla de Injertos Venosos luego de la Cirugía de Revascularización Miocárdica

En total se analizaron 19.149 pacientes, de los cuales 17.659 (92,2%) fueron de inicio extrahospitalario y 1.595 (7,8%) intrahospitalario, con una mediana de seguimiento de 6,91 años. Los pacientes con IAMCEST intrahospitalario eran de mayor edad, más frecuentemente mujeres, no fumadores, con más comorbilidades y menos propensos a presentar síntomas típicos de IAMCEST.

El tiempo de reconocimiento a balón fue más corto en el IAMCEST intrahospitalario: 71 minutos (RIC, 52–102) frente a 210 minutos (RIC, 13–413) en el extrahospitalario. Sin embargo, los pacientes intrahospitalarios desarrollaron más complicaciones durante la hospitalización, incluyendo insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, reinfarto y accidente cerebrovascular. La incidencia de disfunción sistólica ventricular izquierda y de bloqueo auriculoventricular fue similar en ambos grupos.

Los predictores independientes de ATC tardía en el IAMCEST intrahospitalario fueron: edad ≥65 años, diabetes, disnea al ingreso y clase Killip III.

Tras ajustar por diferencias en las características basales y clínicas, el IAMCEST intrahospitalario se asoció con un incremento significativo de la mortalidad por todas las causas a 1, 5 y 10 años (HR a 1 año: 1,27; IC 95%: 1,13–1,43; HR a 5 años: 1,27; IC 95%: 1,13–1,43).

No se observaron diferencias en la mortalidad por todas las causas a 30 días ni en la mortalidad cardiovascular a corto o largo plazo.

¿Qué nos deja este estudio?

El IAMCEST de inicio intrahospitalario se asoció con un mayor riesgo de mortalidad a largo plazo por todas las causas en comparación con el extrahospitalario, a pesar de presentar un menor tiempo de reconocimiento a balón.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Angioplastia PrimariaInfarto con Elevación del STTiempo Puerta-Balón
Fuentes:Inpatient-­ Onset Versus Outpatient-­ Onset ST-­ Segment–Elevation Myocardial Infarction in Patients With Percutaneous Coronary Intervention: A National Registry Study
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Documento de Consenso ESC sobre el manejo del riesgo de accidente cerebrovascular en la enfermedad aterosclerótica carotídea: 10 puntos clave
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso ESC sobre el manejo del riesgo de accidente cerebrovascular en la enfermedad aterosclerótica carotídea: 10 puntos clave
3 de octubre de 2025
Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Temprana vs. Tardía Después de la Cirugía de Revascularización Coronaria
1 de octubre de 2025
Implantación Profiláctica de Marcapasos Permanente Después del TAVI
1 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Modelo Predictor de Riesgo de Eventos Clínicos Luego de una Angioplastia Coronaria

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

INOCA: Prevalencia y su Relación entre la Isquemia y la Aterosclerosis no Obstructiva

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Angiografía Coronaria por Tomografía Computarizada con Reserva Fraccional de Flujo en Pacientes con Infarto de Miocardio Tipo 2.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras