Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Impacto de las Estatinas en la Composición de las Placas Ateroescleróticas
Enfermedad Coronaria

Impacto de las Estatinas en la Composición de las Placas Ateroescleróticas

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 23 de agosto de 2021
Compartir

Diversos estudios han demostrado que la composición fibrolipídica y la carga cálcica de las placas ateroscleróticas son predictores de la ocurrencia de eventos clínicos en el seguimiento. En este contexto, la terapia farmacológica con estatinas, gracias al efecto pleiotrópico de esta familia, logra un retraso en la progresión de la severidad de obstrucciones coronarias como así también modifica la composición de placas logrando la estabilidad de las mismas. 

Más allá de la valoración mediante cinecoronariografía, la adquisición de una angiotomografía coronaria, la determinación de la densidad de las placas ateroscleróticas (PA) y así su subdivisión entre calcificadas y no-calificadas, permite una buena caracterización de las mismas; sin embargo, hasta la fecha no se ha evaluado el impacto del tratamiento con estatinas en los diferentes estratos de densidad de las PA.

El presente estudio realizado por Alexander van Roosendael y colaboradores del New York Presbyterian Hospital (USA) tuvo como objetivo analizar el impacto del tratamiento con estatinas en la morfología y composición de las PA.

Fue un estudio multicéntrico de cohorte prospectivo que incluyó pacientes sometidos a la realización de angiotomografias coronarias consecutivas en un periodo de 2 años, con la documentación y caracterización cuantitativa en los estudios de todo el lecho vascular coronario, durante el periodo comprendido entre 2013 a 2016. De acuerdo a la atenuación por tomografía de las PA (caracterizada por unidades Hounsfield [UH]), se estratificó a las PA según 6 tipos de composición: baja atenuación (-30-75 UH), fibrolipídica (76-130 UH), fibrosa (131-350 UH), baja densidad de calcio (351-700 UH), alta densidad de calcio (701-1000) y más de 1000 UH, respectivamente. Se analizó como objetivo primario a la modificación en la composición de cada PA individual en el seguimiento, de acuerdo al volumen de PA basal y el tratamiento concomitante con estatinas.

El tratamiento con estatinas se asoció a una transformación en la composición de las placas ateroscleróticas en el seguimiento, con un mayor volumen de calcio y una menor progresión en aquellas con una mayor densidad basal.

Se analizaron un total de 2458 PA pertenecientes a 857 individuos. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 62.1 años, con un 63% de sexo masculino. Del total de la cohorte analizada, el 63.9% se encontraba bajo tratamiento con estatinas. De no mediar un tratamiento invasivo de revascularización, se observó un incremento del volumen de las PA con estenosis coronarias significativas en todos los subgrupos de composición.

Artículos relacionados

Estudio TELE-ACS
Estudio MASTER-DAPT High Risk
Monoterapia Antiplaquetaria Post-Angioplastia Coronaria en Síndromes Coronarios Agudos sin Elevación del ST : ¿el principio del fin de la doble antiagregación?

El tratamiento con estatinas se asoció a una disminución estadísticamente significativa del volumen de PA en aquellas con atenuación baja (coeficiente β -0.001 [IC 95% -0.03 a -0.01]; p=0.001) y en placas fibrolipídicas (coeficiente β -0.03 [IC 95% -0.04 a -0.02]; p<0.001). Por el contrario, aquellos pacientes bajo tratamiento con estatinas presentaron una progresión en el subtipo de composición de placa en aquellos con PA de alta densidad de calcio (coeficiente β 0.02 [IC 95% 0.01 a 0.03]; p<0.001) y en aquellas con más de 1000 UH (coeficiente β 0.02 [IC 95% 0.01 a 0.03]; p<0.01).

Mediante el análisis excluyendo aquellas PA sin baja atenuación o componente fibro lipídico basal, el tratamiento con estatinas no se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la carga cálcica en el seguimiento (coeficiente β -0.03 [IC 95% -0.08 a 0.02]; p=0.24); al contrario, presentaron una tendencia a mayor carga cálcica. A su vez, mediante el análisis de la interacción entre el volumen basal de la PA y la carga calcifica de las mismas, se observó que las placas más calcificadas presentaban una menor progresión en el seguimiento.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Enfermedad CoronariaEstatinasPlacas Ateroescleróticas
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Coronariografía Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca Aguda
Siguiente Utilidad del Precondicionamiento Isquémico Remoto en el Infarto de Miocardio
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Momento de la Revascularización Completa en la Enfermedad Multivaso en el Síndrome Coronario Agudo

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Representación de las Mujeres como Autoras en Ensayos Pivotales para la Aprobación de Nuevos Fármacos Cardiovasculares por la FDA

por Ana Carolina Iribarren 6 Min de lectura
Congresos

Estudio TOMAHAWK: Resultados a 12 meses

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras