Este estudio exploratorio se basa en la evidencia de que, de las intervenciones pro-longevidad y anti-edad existentes, la restricción calórica parece ser la más robusta y conservada entre especies. Para los humanos, sin embargo, mantener la restricción calórica en el tiempo es difícil. El ADA sería mejor tolerado.
Puntos destacados
- En adultos sanos no obesos el ayuno a días alternos (ADA) es seguro durante varios meses.
- El ADA durante cuatro semanas reduce el peso corporal en 4,5% y mejora la tasa [grasa/tejido magro].
- El ADA mejora parámetros y riesgo cardiovasculares.
- El ADA reduce la T3 y periódicamente agota los aminoácidos, mientras aumenta los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI).
El estudio examinó el efecto del ADA estricto en la frecuencia cardíaca, presión arterial,y colesterolemia, y en el riesgo cardiovascular, composición corporal, y metaboloma y proteoma de adultos sanos sin sobrepeso. También se analizó la potencial influencia del ADA en el sistema inmune, y la densidad y masa óseas. Inicialmente se hizo un análisis transversal de personas sanas que venían practicando ADA por su cuenta por más de seis meses y de un grupo control de 60 personas sanas que no practicaban ADA. Luego, los 60 sujetos del grupo control fueron enrolados en el estudio y randomizados ya sea a ADA por cuatro semanas o a continuar su ingesta ad libitum. A los sujetos del grupo ADA se les instruyó a comer ad libitum cada segundo día, y a excluir todo alimento líquido o sólido en los días de ayuno.
El ayuno en días alternos reduce el peso corporal total, mejora la proporción de los lípidos corporales y presenta un efecto beneficioso en vías metabólicas implicadas en el sistema inmune y procesamiento de metabolitos sistémicos.
En el grupo de personas que inicialmente venía practicando ADA (pero no en el grupo de ADA que participó en el estudio randomizado) se hallaron reducción del colesterol total, del LDL, del VLDL, y de los triglicéridos. También se observaron reducción de la frecuencia cardíaca y de los niveles de la molécula sICAM-1 (molécula soluble de adhesión intracelular), un biomarcador de inflamación asociado a riesgo de muerte. En ese grupo de personas que inicialmente venía practicando ADA, los valores de masa ósea, densitometría de la columna lumbar, recuento de leucocitos, y la abundancia de varios otros tipos celulares inmunes no mostraron diferencias con los valores observados en las personas del grupo control. Tampoco hubo diferencias significativas en los niveles de eritrocitos ni en los marcadores sanguíneos del metabolismo del hierro (hematocrito, hemoglobina, hierro, y saturación de la transferrina).
En el estudio randomizado, al fin de las 4 semanas el grupo ADA había reducido la ingesta calórica (-37,4%) comparado a sus valores pre-estudio. En el grupo control también se evidenció una muy leve reducción calórica con respecto a su nivel de ingesta previo (-8,22%). Hubo una reducción leve del nivel de hormona T3. Además, en el grupo ADA hubo mayor reducción de masa corporal, de presión sistólica, diastólica, y media; y de presión del pulso y de velocidad de la onda del pulso. La reducción de grasa predominó en el tronco, especialmente en la zona androidea, que se cree es la más lipotóxica, con una reducción de 14.5% ± 6.4.
El ayuno en días alternos reduce el riesgo de ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos en el seguimiento.
En el grupo ADA mejoró la proporción de tejido graso a magro en un −6.3% ± 5.0 . En ese grupo la masa ósea se redujo en −1.23 kg/m2 comparada con la masa ósea inicial, pero no comparada con la masa ósea del grupo control. En los sujetos del grupo ADA se analizó la presencia de cuerpos cetónicos circulantes y se hallaron niveles elevados de β-hidroxibutirato, aun cuando los análisis se efectuaron en los días de ingesta ad libitum. Para dicho grupo se estimó que el riesgo de eventos cardiovasculares en los siguientes 10 años se redujo en 1.416% ± 2.484%.
Cuando se compararon los niveles de actividad física entre el grupo ADA y el grupo control no se hallaron diferencias significativas. En las personas que venían practicando ADA por su cuenta por al menos seis meses (no incluidas en el estudio randomizado) se detectó una reducción del nivel de hormona T3 y un aumento del nivel de hormona paratiroidea. Los niveles de T4 libre y de TSH no se alteraron. Otros marcadores de envejecimiento e inflamación analizados no se alteraron.
Cambios periódicos en el metaboloma durante el ADA
En el grupo de personas que inicialmente venía practicando ADA se analizaron varios parámetros del metaboloma. De 113 metabolitos modificados, 54 se habían elevado al menos un 20% luego de 36 hs de ayuno. De estos, la mayoría eran lípidos o ácidos grasos libres, incluyendo ácidos grasos poliinsaturados (AAGPI), α-tocoferol, y un tipo de vitamina E. Por otro lado, 49 metabolitos se habían reducido en al menos un 20%, mayormente aminoácidos (44,9%).
Varios ácidos grasos de cadena corta, asociados con el metabolismo bacteriano intestinal, también se redujeron. Los niveles de carnitina se redujeron y los de palmitoilcarnitina casi se duplicaron. Las vías metabólicas de los ácidos grasos esenciales poliinsaturados omega-3/6 (linolénico y linoleico, respectivamente), de ácido araquidónico, y de β-oxidación de ácidos grasos de cadena larga se enriquecieron. Los metabolitos del ciclo de la urea, del reciclado de amoníaco, y varias vías metabólicas de aminoácidos se redujeron sustancialmente. Estos cambios podrían atribuirse al aumento de la lipólisis en el tejido adiposo junto a un aumento de la captura hepática de aminoácidos para gluconeogénesis.
Cambios en el proteoma
A las 36 horas de ayuno, de 2,089 proteínas alteradas en el proteoma analizado, 2079 se habían reducido. Los cambios se detectaron en vías relacionadas al metabolismo lípido, a la producción de energía, y a la respuesta de estrés. La respuesta inmune según la actividad de los leucocitos “natural killers” pareció fortalecerse, probablemente por el aumento de los AGPI (ácidos grasos omega 3, linoleico, y omega 6, linoleico), que modulan la función inmune.
Perspectiva
El momento (“timing”) de la ingesta de alimentos ha mostrado tener relevancia en enfermedades CV. Comparada con la ingesta continua, la ingesta intermitente proporciona beneficios. El período ideal de ayuno puede depender de los efectos deseados, pero reducir el número de comidas diarias parece tener robustos beneficios fisiológicos. En el estudio randomizado, los individuos que practicaban ADA no compensaban la restricción calórica del ayuno en los días de alimentación irrestricta, reduciendo así el consumo de calorías en un promedio de 37,4%.
La sensibilidad a la insulina no varió, pero fue medida sólo al inicio y al final del estudio, no entre las 12 y 36 horas de ayuno. Así, este estudio muestra que el ADA mejora el perfil de riesgo CV en adultos no obesos metabólicamente saludables. Una característica del adelgazamiento fue su concentración en el área androgénica del cuerpo, asociada con riesgo CV. En el grupo de personas que venía practicando el ADA por seis meses no hubo reducción de la masa ósea ni del número de leucocitos.Los cambios en los niveles de hormonas tiroideas y salud CV podrían enlentecer el envejecimiento. El ADA se asoció a cambios periódicos en el metaboloma plasmático y en el proteoma leucocitario. El aumento periódico de los AGPI modularía la respuesta inmune. Los niveles elevados de cuerpos cetónicos, especialmente β-hidroxibutirato, se asociarían con mejor salud general y CV.
En el futuro es necesario comparar los diversos regímenes de ayuno entre sí, y observar además la permanencia en el tiempo de cambios como el adelgazamiento, que en algunos estudios no se mantuvo. Se recomienda que toda persona interesada en ADA consulte primero con su médico. Es importante que el ayuno vaya acompañado, en los días de ingesta normal, de una dieta saludable.
Los autores publicaron poco después una errata en la que explican que las mediciones de sensibilidad a la insulina no mostraron diferencias con el ADA, a pesar de la reducción de peso corporal en el grupo que ayunaba. Los autores explican también que en el diseño del estudio no incluyeron cálculos de poder estadístico porque el estudio sería exploratorio, generador de hipótesis.
En algún momento de nuestra evolución humana, nos olvidamos que seguimos siendo Homo sapiens y como tal, nuestro metabolismo continúa siendo el de aquél cazador recolector que caminaba kilómetros para poder alimentarse, tenía que perseguir a su presa o agacharse o treparse para conseguir su comida. No había freezer, ni delivery ni ultraprocesados. Comemos por convenciones sociales: es l a hora del amuerzo o de la cena. Cuántas veces nos sentamos a comer con hambre? Y si nos sentamos a comer con hambre, realmente somos conscientes del momento en que ya no tenemos más hambre o nos detenemos cuando ya no damos más? El mito del desayuno como principal comida del día y el de las 4 comidas diarias nos ha llevado a una sociedad en donde hoy, siglo XXI muere más gente por comer de más y mal que de menos. Lamentablemente en un mundo que genera comida demás aún hay quienes mueren por desnutrición pero son muchos más los que mueren por causas relacionadas con la obesidad. No es sorprendente entonces los resultados positivos respecto de disminución de riesgo CV dado que es una alimentación más acorde a nuestra evolución biológica que nos llevó millones de años y que en unos pocos milenios no vamos a cambiar. Sin ir más lejos, la revolución agraria tiene sólo 10 a 12 mil años. El tema del ayuno intermitente o de días alternos debe ser muy seriamente tratado dado que aún no tenemos resultados a largo plazo, nadie sabe si se puede sostener años y por otra parte ser cautos con el mensaje dado que hay personas con trastornos de la alimentación que pueden interpretar de manera equivocada el mensaje y reforzar negativamente su patrón de alimentación.