Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Injuria Gastrointestinal Durante el Tratamiento Antiplaquetario post Angioplastia Coronaria
Enfermedad Coronaria

Injuria Gastrointestinal Durante el Tratamiento Antiplaquetario post Angioplastia Coronaria

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 20 de noviembre de 2023
Compartir

Es sabido que los agentes antiplaquetarios aumentan el riesgo de sangrado gastrointestinal (SGI), afectando al 1% de los pacientes dentro de los primeros 30 días de tratamiento. Aunque la protección gástrica rutinaria no se recomienda para individuos sin alto riesgo de SGI, es clave reconocer que algunos pacientes pueden evolucionar hacia un alto riesgo de SGI durante el tratamiento antiplaquetario a largo plazo. Identificar la progresión de la injuria gastrointestinal durante el tratamiento es el primer paso para desarrollar herramientas que permitan estratificar el riesgo y ajustar el tratamiento de manera adecuada.

En este contexto, la progresión de la lesión gastrointestinal inducida por el tratamiento antiplaquetario luego de una angioplastia transluminal coronaria (ATC) no ha sido completamente evaluada.

Con el propósito de examinar la asociación de la aspirina, clopidogrel y su combinación con la progresión de la lesión gastrointestinal entre pacientes sin alto riesgo de sangrado luego de una ATC, Chen He y cols. llevaron a cabo un análisis secundario de los datos del estudio OPT-PEACE, realizado en 28 centros de China, que incluyó pacientes con enfermedad arterial coronaria estable o síndromes coronarios agudos (SCA) sin elevación del ST luego de una ATC.

El estudio principal reveló que aquellos pacientes que recibieron doble antiagregación plaquetaria (DAP) durante 6 meses, seguido de aspirina o clopidogrel durante otros 6 meses, tuvieron una menor incidencia menor de lesiones gastrointestinales en comparación con aquellos que recibieron DAP durante los 12 meses.

Los participantes fueron sometidos a una cápsula endoscópica controlada magnéticamente (CEM) al inicio del estudio y luego de 6 meses de doble antiagregación plaquetaria (DAP) con aspirina 100 mg/día más clopidogrel 75 mg/día.

Artículos relacionados

Estudio VIP-ACS: Estrategias de Vacunación Contra Influenza Luego de un Síndrome Coronario Agudo
Apixabán vs. Aspirina según la Puntuación CHA2DS2-VASc en Fibrilación Auricular Subclínica
Análisis Mediante Smartphones de los Factores que Condicionan la Elección del Tratamiento Antitrombótico

Aquellos sin signos de ulceras gastrointestinales o hemorragias en las primeras dos CEM (estaban permitidas las erosiones), fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1:1 a recibir tratamiento con aspirina 100 mg/d más placebo, clopidogrel 75mg/d más placebo o DAP durante 6 meses más. Se realizó una tercera CEM a los 12 meses de la ATC.

El punto final primario fue la tasa de progresión de la lesión gástrica evaluada en las CEM seriadas, y el punto final secundario, la tasa de progresión de la lesión en el intestino delgado.

La progresión de la lesión gástrica se definió como el aumento cuantitativo de erosiones o úlceras en cualquier región entre la segunda y la tercera CEM (a los 6 y 12 meses, respectivamente). Las erosiones se definieron como lesiones planas de la mucosa con un diámetro inferior a 5 mm, mientras que las úlceras se definieron como lesiones de 5 mm o más de diámetro y profundidad discernible, tipicamente cubiertas de fibrina.

El estudio incluyó 394 pacientes con una edad media de 56.9±8.7 años y un 75.1% de hombres, de los cuales 132 fueron aleatorizados a aspirina sola, 132 a clopidogrel y 130 a DAP.

Entre las CEM a los 6 y 12 meses, se observaron lesiones gástricas en el 37.1%, 48.5% y 53.1% de los participantes en los grupos de aspirina, clopidogrel y DAP, respectivamente (p=0.02).

Esto refleja una menor tasa de progresión de la lesión gástrica entre los usuarios de aspirina en comparación con los de DAP (RR 0.70, IC95%: 0.49-0.99, p=0.009)

No se encontraron diferencias significativas en las tasas de progresión de la injuria entre el clopidogrel y la DAP (RR 0.91, IC95%: 0.67-1.24, p=0.46) o entre aspirina y clopidogrel (RR 0.77, IC95%: 0.53-1.10, p=0.06).

En relación con las lesiones del intestino delgado, el 38.6%, el 49.2% y 54.6% de los pacientes en los grupos de aspirina, clopidogrel y DAP, respectivamente desarrollaron lesiones progresivas (p=0.03).

Se observó una menor tasas de lesión progresiva del intestino delgado en usuario de aspirina en comparación con los de DAP (RR 0.71, IC95%: 0.50-0.99, p=0.01), sin diferencias entre clopidogrel y DAP (RR 0.90, IC95%: 0.67-1.21, p=0.38)  o entre ambas monoterapias (RR 0.78, IC95%: 0.55-1.12, p=0.08).

¿Qué podemos recordar?

El uso continuado de aspirina, clopidogrel o su combinación entre los 6 y 12 meses luego de la ATC, se asoció a lesiones progresivas gástricas y del intestino delgado en una proporción sustancial de pacientes, en mayor medida con la DAP que con la monoterapia.

El clopidogrel tuvo al menos la misma probabilidad que la aspirina de inducir la progresión de la lesión gastrointestinal.

Los autores remarcan que son necesarios nuevos estudios para determinar qué impacto tendrían los hallazgos de las CEM en la toma de decisiones sobre el tratamiento antiplaquetario.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Antiagregación PlaquetariaAspirinaClopidogrelSangrado Gastrointestinal
Fuentes:Progression of Gastrointestinal Injury During Antiplatelet Therapy After Percutaneous Coronary Intervention A Secondary Analysis of the OPT-PEACE Randomized Clinical Trial
Vía:JAMA Network
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior TAVI con Dispositivos Balón vs. Autoexpandibles. Registro OPERA-TAVI
Siguiente Nuevos Resultados del TAVI con ACURATE neo2 en la Práctica Clínica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio VICTOR y VICTORIA
30 de agosto de 2025
Estudio VICTOR
30 de agosto de 2025
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68
30 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Comportamiento Diferencial por Edad y Sexo de la Placa Aterosclerótica

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Reingreso tras Revascularización del Tronco de la Coronaria Izquierda: Incidencia, Predictores e Impacto

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Reperfusión en Pacientes con Infarto con SupraST, Shock Cardiogénico y Traslado Interhospitalario Prolongado

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras