La hipertensión arterial es frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida (ICFElr) o preservada (ICFEp), y las guías clínicas actuales recomiendan tratar la presión arterial sistólica (PAS) con un objetivo inferior a 130 mmHg. Sin embargo, los datos que respaldan esta recomendación son limitados. Además, la presión de pulso (PP), que es la diferencia entre la PAS y la presión arterial diastólica (PAD), es un marcador de rigidez aórtica que se ha asociado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, pero su impacto pronóstico en la ICFEp no ha sido completamente evaluado.
Henri Lu y cols. llevaron a cabo un análisis de datos combinados de varios ensayos clínicos (I-PRESERVE, TOPCAT, PARAGON-HF y DELIVER) con el fin de explorar la relación entre la PAS basal y la PP, y su asociación con el objetivo primario de estos estudios (primera hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular). También se evaluó el impacto pronóstico de las categorías de PAS (<120, 120-129, 130-139, y ≥140 mm Hg) y los cuartiles de PP sobre el objetivo primario.
Los ensayos I-PRESERVE (Irbesartán en ICFEp), TOPCAT (Tratamiento de ICFEp con un Antagonista de la Aldosterona)–Américas, PARAGON-HF (Comparación Prospectiva de Inhibidor del Receptor de Angiotensina-Neprilisina con Bloqueador del Receptor de Angiotensina en Resultados Globales en ICFEp) y DELIVER (Evaluación de Dapagliflozina para Mejorar la Vida de los Pacientes con ICFEp) fueron ensayos clínicos globales, aleatorizados, que probaron irbesartán, espironolactona, sacubitril/valsartán y dapagliflozina, respectivamente, frente a un placebo o un comparador activo (valsartán, en PARAGON-HF), en pacientes con insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≥40% (en DELIVER) o ≥45% (en los otros ensayos).
El análisis incluyó a un total de 16,950 pacientes, con una edad media de 71 ± 9 años, de los cuales el 49% eran hombres. La PAS media fue de 131 ± 15 mm Hg y la PP media de 55 ± 14 mm Hg.
La relación entre la PAS y el objetivo primario mostró una forma de “J”, con el riesgo más bajo entre 120 y 130 mm Hg.
Un patrón similar se observó para la PP, con el riesgo más bajo entre 50 y 60 mm Hg.
En cuanto a las categorías de PAS, la más alta (PAS ≥140 mm Hg) en comparación con la categoría de referencia (PAS 120-129 mm Hg) se asoció con un riesgo significativamente mayor del objetivo primario (HR ajustado 1.22, IC 95%: 1.10-1.34). Esta asociación persistió incluso después de ajustar el modelo con los niveles de NT-proBNP.
Por otro lado, al utilizar el segundo cuartil de PP (46-54 mm Hg) como referencia, el cuartil más alto (PP ≥63 mm Hg) se asoció con un riesgo significativamente mayor del objetivo primario (HR ajustado 1.22, IC 95%: 1.11-1.34).
Cuando la PAS y la PP se categorizaron según sus medianas, se observó que una mayor PP se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, independientemente de la PAS basal, en comparación con combinaciones de PP y PAS más bajas.
¿Qué podemos recordar?
Un análisis de datos combinados de 4 ensayos clínicos, que incluyó a más de 16.900 pacientes con ICFElr/ICFEp, demostró una relación en forma de “J” entre la PAS y la PP y el riesgo de eventos cardiovasculares.
El riesgo más bajo se observó con niveles de PAS entre 120 y 130 mm Hg y valores de PP entre 50 y 60 mm Hg.