Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Hipertensión Arterial > Presión Arterial Sistólica y Presión de Pulso en Insuficiencia Cardíaca
Hipertensión ArterialInsuficiencia Cardíaca

Presión Arterial Sistólica y Presión de Pulso en Insuficiencia Cardíaca

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de enero de 2025
Compartir

La hipertensión arterial es frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida (ICFElr) o preservada (ICFEp), y las guías clínicas actuales recomiendan tratar la presión arterial sistólica (PAS) con un objetivo inferior a 130 mmHg. Sin embargo, los datos que respaldan esta recomendación son limitados. Además, la presión de pulso (PP), que es la diferencia entre la PAS y la presión arterial diastólica (PAD), es un marcador de rigidez aórtica que se ha asociado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, pero su impacto pronóstico en la ICFEp no ha sido completamente evaluado.

Henri Lu y cols. llevaron a cabo un análisis de datos combinados de varios ensayos clínicos (I-PRESERVE, TOPCAT, PARAGON-HF y DELIVER) con el fin de explorar la relación entre la PAS basal y la PP, y su asociación con el objetivo primario de estos estudios (primera hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular). También se evaluó el impacto pronóstico de las categorías de PAS (<120, 120-129, 130-139, y ≥140 mm Hg) y los cuartiles de PP sobre el objetivo primario.

Los ensayos I-PRESERVE (Irbesartán en ICFEp), TOPCAT (Tratamiento de ICFEp con un Antagonista de la Aldosterona)–Américas, PARAGON-HF (Comparación Prospectiva de Inhibidor del Receptor de Angiotensina-Neprilisina con Bloqueador del Receptor de Angiotensina en Resultados Globales en ICFEp) y DELIVER (Evaluación de Dapagliflozina para Mejorar la Vida de los Pacientes con ICFEp) fueron ensayos clínicos globales, aleatorizados, que probaron irbesartán, espironolactona, sacubitril/valsartán y dapagliflozina, respectivamente, frente a un placebo o un comparador activo (valsartán, en PARAGON-HF), en pacientes con insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≥40% (en DELIVER) o ≥45% (en los otros ensayos).

El análisis incluyó a un total de 16,950 pacientes, con una edad media de 71 ± 9 años, de los cuales el 49% eran hombres. La PAS media fue de 131 ± 15 mm Hg y la PP media de 55 ± 14 mm Hg.

La relación entre la PAS y el objetivo primario mostró una forma de “J”, con el riesgo más bajo entre 120 y 130 mm Hg.

Un patrón similar se observó para la PP, con el riesgo más bajo entre 50 y 60 mm Hg.

Artículos relacionados

Estudio TIME
Sobrevida a Largo Plazo de Pacientes con Paro Cardíaco en el Ámbito Extrahospitalario
Hipotensión Relacionada con Sacubitril/Valsartán en Pacientes con IC con FE Preservada o Ligeramente Reducida

En cuanto a las categorías de PAS, la más alta (PAS ≥140 mm Hg) en comparación con la categoría de referencia (PAS 120-129 mm Hg) se asoció con un riesgo significativamente mayor del objetivo primario (HR ajustado 1.22, IC 95%: 1.10-1.34). Esta asociación persistió incluso después de ajustar el modelo con los niveles de NT-proBNP.

Por otro lado, al utilizar el segundo cuartil de PP (46-54 mm Hg) como referencia, el cuartil más alto (PP ≥63 mm Hg) se asoció con un riesgo significativamente mayor del objetivo primario (HR ajustado 1.22, IC 95%: 1.11-1.34).

Cuando la PAS y la PP se categorizaron según sus medianas, se observó que una mayor PP se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, independientemente de la PAS basal, en comparación con combinaciones de PP y PAS más bajas.

 

¿Qué podemos recordar?

Un análisis de datos combinados de 4 ensayos clínicos, que incluyó a más de 16.900 pacientes con ICFElr/ICFEp, demostró una relación en forma de “J” entre la PAS y la PP y el riesgo de eventos cardiovasculares.

El riesgo más bajo se observó con niveles de PAS entre 120 y 130 mm Hg y valores de PP entre 50 y 60 mm Hg.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Levemente ReducidaInsuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección PreservadaPresión Arterial SistólicaPresión de pulso
Fuentes:JACC
Vía:Systolic Blood Pressure and Pulse Pressure in Heart Failure: Pooled Participant-Level Analysis of 4 Trials
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estrategias de Ayuno en el Cateterismo Cardíaco
Siguiente Resultados a 10 años y Predictores de Mortalidad luego de la Ablación por Catéter de Taquicardia Ventricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio IRONMAN: Derisomaltosa Férrica Intravenosa en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Impacto del Strain Longitudinal Global en la Insuficiencia Cardíaca Crónica

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio MONITOR-HF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras