Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Salud Circadiana y Cardiometabólica. Documento de la AHA.
Factores de Riesgo Cardiovascular

Salud Circadiana y Cardiometabólica. Documento de la AHA.

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 18 de noviembre de 2025
Compartir

El sistema circadiano desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud, incluida la función cardiovascular y metabólica, y la salud óptima depende de una robusta ritmicidad circadiana. El tiempo del ritmo circadiano está determinado por varias señales (zeitgebers o sincronizadores biológicos), siendo la luz el factor principal para regir el reloj central. Los comportamientos modificables, incluido el momento y la regularidad del sueño (que podrían actuar a través de la exposición a la luz), el horario de las comidas y el momento de la actividad física, también tienen el potencial de alterar los relojes centrales y periféricos.

La interrupción de los ritmos circadianos a través del trabajo por turnos, el tiempo irregular de sueño o el momento inadecuado de las comidas, el sueño, la exposición a la luz o el ejercicio se ha relacionado con resultados cardiometabólicos adversos, incluida la obesidad, la DM2, la hipertensión y las enfermedades cerebrovasculares. Estos zeitgebers son objetivos potenciales de intervenciones destinadas a mejorar la salud circadiana y, en última instancia, la salud cardiometabólica. Sin embargo, se requiere investigación adicional para establecer la causalidad y dilucidar intervenciones pragmáticas y eficaces.

El momento de los factores relevantes para la salud circadiana (por ejemplo, exposición a la luz, comidas, actividad física) deben considerarse en relación con el reloj interno y el cronotipo de una persona, más allá del tiempo del reloj externo.

Se requiere evidencia para establecer un vínculo inequívoco entre la alteración circadiana y la enfermedad cardiometabólica, al igual que la investigación para identificar si la optimización de la ritmicidad circadiana puede mejorar la salud cardiometabólica. La mayoría de los estudios existentes en humanos involucraron tamaños de muestra pequeños y diseños experimentales controlados. Un desafío para el campo es la disponibilidad de medidas validadas de ritmicidad circadiana central y periférica que se pueden utilizar en grandes estudios prospectivos basados en la población para evaluar asociaciones con el desarrollo de enfermedades crónicas a lo largo de la vida.

La evaluación de los verdaderos ritmos circadianos requiere estudios experimentales complejos que son factibles solo en experimentos a pequeña escala y estrechamente controlados. Además, los médicos a menudo se basan en marcadores indirectos, como la hora de acostarse reportada por el paciente, como proxies prácticos pero imprecisos para el tiempo circadiano. Con los avances en metabolómica, tecnologías portátiles e inteligencia artificial, se pueden desarrollar métodos alternativos para evaluar los ritmos circadianos, como los patrones de 24 horas en la temperatura de la piel y la frecuencia cardíaca.

Artículos relacionados

Primer ensayo clínico en humanos (fase 1) de una terapia de edición génica CRISPR-Cas9 dirigida a ANGPTL3
Subanálisis del Estudio Fidelity
Estudio STEP

Las intervenciones para mejorar la salud circadiana pueden tener un efecto beneficioso sobre la salud cardiometabólica. El tiempo de sueño y su regularidad se pueden mejorar modificando los zeitgebers. La exposición oportuna a la luz puede ayudar a mantener la producción y secreción de melatonina endógena apropiada. Los patrones de alimentación y la actividad física, que se sincronizan adecuadamente, también son objetivos potenciales de intervención que pueden mejorar la salud circadiana a través de los efectos en los relojes periféricos, la temperatura corporal central y la regulación hormonal. Se necesita mayor  investigación para determinar la eficacia, la efectividad y la implementación de intervenciones de salud circadiana en diferentes poblaciones y entornos y su papel en el avance de la salud para todos.

Los investigadores, los médicos y el público deben apreciar la importancia de los ritmos circadianos y el papel de los comportamientos modificables que optimizan o interrumpen los ritmos endógenos para la salud y el bienestar en general. La salud circadiana está relacionada con, pero separada de, la salud del sueño; ayuda a regular muchas funciones fisiológicas más allá del sueño, incluidas las importantes para la salud cardiometabólica.

Esta declaración científica tiene como objetivo estimular la investigación innovadora en esta área para avanzar en nuestra comprensión de la mejor manera de apoyar la salud cardiometabólica y mejorar los enfoques de prevención de ECV.

Reflexiones

El sistema circadiano es como una orquesta llena de una multitud de ritmos de 24 horas, a menudo considerados relojes corporales internos. El cerebro sirve como conductor, pero estos relojes existen en casi todas las partes del cuerpo, incluyendo el corazón, los pulmones y el hígado. Si están fuera de sintonía, ocurren interrupciones, lo que puede entorpecer más de una función corporal. Un sistema circadiano desincronizado puede influir negativamente en la digestión, el procesamiento de lípidos, la temperatura corporal y la liberación de hormonas, y puede aumentar el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

La salud circadiana no es algo en lo que el clínico promedio piense a diario, pero el mundo y la sociedad están cambiando. Las personas no se adhieren estrictamente a los patrones circadianos que se les proporcionó al nacer, y esto está teniendo un impacto posterior en los desenlaces cardiometabólicos.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ritmo CircadianoSalud Circadiana
Fuentes:Role of Circadian Health in Cardiometabolic Health and Disease Risk: A Scientific Statement From the American Heart Association
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación de Lipoproteína(a) e Interleucina-6 con el Riesgo Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Asociación de Lipoproteína(a) e Interleucina-6 con el Riesgo Cardiovascular
17 de noviembre de 2025
Eficacia y Seguridad del Inhibidor Oral de PCSK9 Enlicitide en Adultos con Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota
17 de noviembre de 2025
Estudio FOOD-HF
10 de noviembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Dislipemia

Estatinas y Beneficios sobre la Rigidez Arterial

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 6 Min de lectura
Diabetes

Impacto del Tratamiento Antihipertensivo en Pacientes Diabéticos: Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Dislipemia

Correlación entre el Colesterol Plasmático y Composición de las Placas Ateroesclerótica

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras