Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Síndrome de Takotsubo Complicado con Shock Cardiogénico: ¿el BCIA impacta en la Mortalidad?
Insuficiencia Cardíaca

Síndrome de Takotsubo Complicado con Shock Cardiogénico: ¿el BCIA impacta en la Mortalidad?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de febrero de 2023
Compartir

El síndrome de Takotsubo (ST) se caracteriza por una disfunción ventricular izquierda aguda y transitoria que puede complicarse con shock cardiogénico (SC). En este contexto, no está claro el rol que podría cumplir el balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) en el manejo de estos pacientes.

Francesco Santoro y cols. evaluaron el impacto del BCIA en la mortalidad a corto y largo plazo en pacientes con ST complicado con SC incluidos en el registro GEIST, registro internacional, multicéntrico que incluyó 2.248 pacientes consecutivos con ST en 38 centros de Alemania, Italia y España.

Del total de pacientes incluidos, el 9.4% presentó SC.

Los pacientes con SC eran más frecuentemente hombres (25% vs 10%, p<0.01), presentaban una mayor prevalencia de diabetes (27% vs 19%, p<0.01) y de compromiso de ventrículo derecho (10% vs 5%, p<0.01) y menor FEVI (35±9% vs 40±12%, p<0.01).

De los 212 pacientes con SC, el 20% recibió tratamiento con BCIA dentro de las 8 h de la admisión y la indicación quedó a criterio de los médicos tratantes.

Artículos relacionados

Intervalo QT y Arritmias Ventriculares en el Síndrome de Takotsubo
Impacto de la Enfermedad Coronaria en Mujeres con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección de Reciente Diagnóstico
Índice de la Dieta EAT-Lancet, Proteínas Plasmáticas y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca en una Cohorte Poblacional

No se observaron diferencias en la edad, género, factores de riesgo cardiovascular y FEVI en la admisión entre los pacientes con y sin BCIA.

La mortalidad a 30 días (16% vs. 17%, p=0.98), duración de la hospitalización (18.9 vs 16.7 días, p=0.51) y necesidad de ventilación invasiva (35% vs. 41%, p=0.60) fue similar entre los pacientes con y sin BCIA. La sobrevida a 30 días tampoco fue significativamente diferente en el análisis emparejado.

A 42 meses de seguimiento, la mortalidad por todas las causas en pacientes con SC fue 35% y no fue diferente entre los pacientes que requirieron implante de BCIA frente a los que no (37% vs 35%, p=0.72).

El análisis multivariable permitió determinar los siguientes predictores independientes de mortalidad a largo plazo: edad, genero masculino, el uso de BCIA y la FEVI en la admisión.

¿Qué podemos recordar?

En un registro observacional multicéntrico, el uso de BCIA no se asoció con una reducción de la mortalidad a corto y largo plazo en pacientes con Sindrome de Takotsubo complicado con shock cardiogénico.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:BCIAShock CardiogénicoSíndrome de Takotsubo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Fibrilación Auricular en el Pronóstico de la Estenosis Aórtica
Siguiente Las Dietas a Base de Plantas: ¿tienen una composición favorable para la salud cardíaca?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Tratamiento Médico y Revascularización en la Estenosis Carotídea Asintomática.
26 de noviembre de 2025
La Fragilidad Predice Desenlaces Geriátricos y Cardiovasculares Adversos Después del TAVI.
25 de noviembre de 2025
Riesgo Cardiovascular a 15 años en Pacientes con Angina sin Enfermedad Coronaria Obstructiva
25 de noviembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio REVeAL-HF: Efecto de la Valoración de Riesgo en la Decisión Clinica de la Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estrategia y Titulación Farmacológica Individualizada en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Shock Cardiogénico en Adultos Mayores

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras