Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ESC.21 > Estudio H-REPLACE
CongresosEnfermedad CoronariaESC.21

Estudio H-REPLACE

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 27 de agosto de 2021
Compartir

La anticoagulación durante la fase aguda de los síndromes coronarios agudos (SCA) es efectiva para reducir los eventos isquémicos. Si bien en la actualidad, el anticoagulante parenteral más frecuentemente utilizado en los SCA es la enoxaparina, el rivaroxabán podría ser una alternativa atractiva.

Durante el primer día del Congreso ESC 2021 se presentaron los resultados del estudio H-REPLACE, estudio prospectivo, randomizado y multicéntrico que comparó la seguridad y eficacia de rivaroxabán vs enoxaparina en pacientes con SCA, que perdieron la ventana terapéutica de  reperfusión primaria. Se incluyeron 2055 pacientes bajo tratamiento con doble antiagregación (con clopidogrel o ticagrelor más aspirina) que fueron aleatorizados a 3 ramas:

  • rivaroxabán 2.5 mg dos veces al día; n=685
  • rivaroxabán 5 mg dos veces al día; n=685
  • enoxaparina 100 UI/kg/12 hs; n=685

La duración del tratamiento era hasta el alta hospitalaria por un máximo de 8 días o 12 hs antes del tratamiento de revascularización.

El punto final primario de eficacia fue el combinado de eventos cardiacos mayores adversos (MACE) incluidos muerte cardiaca, infarto de miocardio, revascularización o accidente cerebrovascular, y sangrado mayor a 6 meses

El punto final primario de seguridad fue el sangrado definido por ISTH (International Society on Thrombosis and Hemostasis) a 6 meses.

Artículos relacionados

Nuevas Guías ESC 2024 para el Manejo de Enfermedades Arteriales Periféricas y Aórticas
TAVI vs. Cirugía de Reemplazo Valvular Aórtico en Pacientes con Estenosis Aórtica y Enfermedad Coronaria
Esquemas de Hidratación Para Prevenir la Injuria Renal Aguda Asociada al Contraste en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica Sometidos a Angiografía Coronaria.

Las características basales estaban bien balanceadas con un 40% de pacientes con infarto con supraST y el resto con SCA sin elevación del ST.

La ocurrencia del punto final primario de eficacia fue numéricamente menor con el rivaroxabán comparado con enoxaparina, pero no alcanzó significancia estadística.

Esto fue tanto para rivaroxabán 2.5 mg vs enoxaparina (HR 0.65; IC95%: 0.35-1.23; p=0.19), para rivaroxabán 5 mg vs enoxaparina ( HR 0.57; IC 95%: 0.30-1.10; p=0.10) como para el análisis de ambas ramas de rivaroxabán vs enoxaparina (HR 0.61M IC 95%: 0.36-1.05; p=0.07).

Tampoco hubo diferencias en el punto final primario de sangrado mayor.

 

El Dr. Shenghua Zhou concluye que rivaroxabán en dosis bajas administrado durante la fase aguda de un sindrome coronario agudo, en pacientes que perdieron la ventana de reperfusión primaria y antes de la revascularización, es tan seguro como la enoxaparina, pero se asocia a una tendencia en la reducción en el riesgo de MACE a 6 meses de seguimiento.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEnoxaparinaESC21-Día 1RivaroxabánSindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio EMPEROR-Pooled
Siguiente Estudio EAST-AFNET-4
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Estudio SWEDEGRAFT

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Riesgo de Trombosis Intrastent a lo Largo del Tiempo según Presentación Clínica y Reactividad Plaquetaria

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Manejo de la Anticoagulación Ante un Procedimiento de Cardiología Intervencionista

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras