Las disparidades en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con supraST (IAMCEST) entre hombres y mujeres se han remarcado ampliamente a nivel internacional y en ensayos clínicos aleatorizados, lo que pone de manifiesto la magnitud de este problema.
Se publicaron los resultados de un estudio de cohorte observacional realizado con el objetivo evaluar si un protocolo integral para el manejo del IAMCEST se asoció a una reducción de las disparidades de sexo a lo largo de 5 años.
Se incluyeron 1833 pacientes consecutivos con IAMCEST tratados con angioplastia primaria (ATCp) en un hospital dentro de un sistema de salud regional multihospitalario antes (1/1/2011-14/7/2014, grupo de control) y después (15/7/2014-15/7/2019, grupo de protocolo) de la implementación de un protocolo de manejo integral del IAMCEST.
El protocolo incluía 4 acciones que buscaban estandarizar el manejo del infarto:
- los médicos del departamento de emergencias estaban autorizados a activar al servicio de hemodinamia sin necesidad de interconsultar con cardiología,
- una sistemática de administración de medicación, evaluación clínica e identificación de alertas de alto riesgo antes de la ATC,
- política de traslado inmediato a la sala de hemodinamia, sin esperar en la guardia y
- preferencia por el acceso radial
Se evaluó el uso de tratamiento médico basado en las guías clínicas (TMBG) previo a la ATC definido como la administración de aspirina, inhibidores P2Y12 y anticoagulación, el uso de acceso radial y el tiempo puerta-balon (TPB). Además se evaluaron los eventos cardio y cerebrovasculares mayores (MACCE: muerte, reinfarto, ACV y shock cardiogénico( y los eventos clínicos adversos netos (NACE: MACCE y sangrado).
El 32.2% del grupo control y el 32.5% del grupo protocolo eran mujeres.
Con respecto a las características basales, las mujeres presentaban mayor edad, y con mayor frecuencia eran hipertensas, diabéticas y con antecedentes de ACV, enfermedad vascular periférica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En el grupo de control, las mujeres tuvieron menos TMBG (77,1% vs 68,1%, p = 0,03), con un uso de acceso radial igualmente bajo que los hombres (19,0% vs 17,6%, p = 0,73) y un TPB más largo (104 min [RIC 79, 133] vs 112 min [RIC 85, 147], p = 0,02), lo que se corresponde con una mayor mortalidad intrahospitalaria (4. 5% vs. 10,3%, OR 2,44 [1,34-4,46], p = 0,004), MACCE (9,8% vs. 16,3%, OR 1,79 [1,14-2,84], p = 0,01) y NACE (16,1% vs. 28,3%, OR 2,06 [1,42-2,99], p < 0,001).
En el grupo de protocolo, no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en el TMBG (87,2% vs 86,4%, p = 0,81) o en el TPB (85 min [RIC 64, 106] vs 89 min [RIC 65, 111], p = 0,06).
Si bien se observó un aumento significativo en el uso de acceso radial tanto en hombres como en mujeres comparado con el periodo control, siguió siendo menos frecuentemente utilizado en mujeres (77,6% vs 71,2%, p = 0,03).
La mortalidad intrahospitalaria en el grupo protocolo (2,5% vs 4,4%, OR 1,78 [0,91-3,51], p = 0,09) y el MACCE (9,0% vs 11,0%, OR 1,27 [0,83-1,92], p = 0. 26) fueron similares entre hombres y mujeres, pero el mayor NACE en las mujeres se acercó a la significación (14,8% vs 19,4%, OR 1,38 [0,99-1,92], p = 0,05) debido al mayor riesgo de hemorragia (7,2% frente a 11,1%, OR 1,60 [1,04-2,46], p = 0,03).
¿Qué podemos recordar?
Un protocolo integral para el manejo del IAMCEST se asoció con reducciones sostenidas de los resultados isquémicos intrahospitalarios a lo largo de 5 años, pero persistieron las mayores tasas de hemorragia en las mujeres.