Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Diabetes > ¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
DiabetesEnfermedad CoronariaFactores de Riesgo Cardiovascular

¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 2 de julio de 2025
Compartir

Los plásticos se han convertido en el componente más ubicuo de la vida cotidiana humana, impulsados por su bajo costo y su notable versatilidad. Estos materiales predominan en una infinidad de aplicaciones, desde envases hasta dispositivos médicos. Sin embargo, los desechos plásticos suelen liberarse al medioambiente, ya sea de forma directa o a través de prácticas inadecuadas de reutilización o reciclaje. Al exponerse a condiciones ambientales, estos residuos plásticos se fragmentan y se transforman en partículas más pequeñas conocidas como microplásticos o nanoplásticos (MNP, por sus siglas en inglés).

Se define como microplásticos a aquellas partículas con un diámetro inferior a 5 milímetros, mientras que los nanoplásticos son aún más diminutos, con diámetros que oscilan entre 1 y 100 nanómetros.

Más allá de la amenaza ambiental ampliamente reconocida de la contaminación por plásticos, todavía se está profundizando en el conocimiento de sus potenciales efectos sobre la salud humana. Se sabe que plastificantes y otras sustancias químicas asociadas a los plásticos, como el bisfenol A y los ftalatos, tienen efectos adversos a través de mecanismos de disrupción endocrina y otros procesos biológicos. Sin embargo, evidencias recientes sugieren que los propios MNP podrían ejercer un rol perjudicial adicional.

Los MNP pueden interactuar con componentes celulares y generar daño mediante mecanismos como el estrés oxidativo, la inflamación, la apoptosis e incluso la piroptosis.

Estudios emergentes han sugerido que la exposición elevada a estos contaminantes podría vincularse con alteraciones cardiovasculares estructurales y hemodinámicas, incluyendo disminución del gasto cardíaco, velocidad anormal del flujo sanguíneo, alteraciones de la frecuencia cardíaca, fibrosis miocárdica y disfunción endotelial, que en conjunto podrían contribuir a un fenotipo de enfermedad cardiometabólica.

Incluso se ha reportado la presencia de MNP en placas ateromatosas, con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos en esos pacientes. Sin embargo, todavía no se comprende con claridad cómo estos cambios microvasculares y hemodinámicos podrían impactar clínica y poblacionalmente. Aunque algunos trabajos previos apuntaron a un posible vínculo entre MNP y enfermedad cardiovascular, las evidencias aún son insuficientes y requieren mayor investigación.

Artículos relacionados

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
Alimentos Ultraprocesados, Riesgo de Cáncer y Mortalidad por Cáncer
Tirzepatida Una Vez a la Semana para el Tratamiento de la Obesidad en Diabetes Tipo 2.

Bhargav Makwana y cols. analizaron la relación entre los niveles medios de microplásticos en aguas oceánicas hasta 200 millas náuticas de la costa de Estados Unidos y la prevalencia de diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular en los condados costeros cercanos.

Para ello, procesaron datos geoespaciales de concentración de microplásticos en el océano y clasificaron los condados en cuatro categorías según los niveles de microplásticos marinos (MML): bajo, medio, alto y muy alto. Además, utilizaron información de la encuesta Behavioral Risk Factor Surveillance System (2019–2020) para identificar la prevalencia de estas enfermedades cardiometabólicas en los condados estudiados.

En total, se incluyeron 152 condados costeros, con una edad media poblacional de 43 ± 6 años. La prevalencia media de diabetes tipo 2 fue de 11,7 %, la de enfermedad coronaria de 7,5 % y la de accidente cerebrovascular de 3,6 %, siendo más elevadas en los condados cercanos al Golfo de México que en los de la costa atlántica o pacífica.

De los 152 condados, 35 tenían niveles bajos de microplásticos, 66 niveles medios, 21 niveles altos y 30 niveles muy altos. El MML medio estimado fue marcadamente diferente entre costas: 122 piezas/m³ en la costa atlántica y 0,003 piezas/m³ en la costa pacífica.

Tras ajustar por edad, sexo, acceso a profesionales de la salud y vulnerabilidades socioambientales a nivel de condado, se observó que los condados con niveles muy altos de microplásticos en el océano tenían una prevalencia ajustada 18 % mayor de diabetes tipo 2, 7 % mayor de enfermedad coronaria y 9 % mayor de accidente cerebrovascular en comparación con los condados con niveles bajos.

¿Qué nos deja este estudio?

Estos hallazgos sugieren que la contaminación marina por microplásticos podría estar relacionada con la carga de enfermedades cardiometabólicas a nivel poblacional. Aunque no se puede establecer causalidad a partir de estos análisis ecológicos, los resultados refuerzan la necesidad de profundizar en investigaciones a nivel individual que evalúen la exposición a microplásticos y sus potenciales efectos cardiovasculares y metabólicos.

En definitiva, los microplásticos podrían representar no solo un problema ambiental, sino también una amenaza para la salud pública, particularmente en comunidades costeras con alta exposición a esta forma de contaminación.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:MicroplasticosSalud Cardiometabólica
Fuentes:Marine Microplastic Levels and the Prevalence of Cardiometabolic Diseases in US Coastline Counties
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior TAVI y Fibrilación Auricular: ¿ACOD o AVK?
Siguiente Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Impacto del Abordaje Invasivo en los Síndromes Coronarias Secundarios a Cocaína

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Congresos

Estudio GIPS-IV

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Arritmias

La Calcificación Arterial Mamaria y su Asociación con la Fibrilación Auricular Incidente en Mujeres Postmenopáusicas

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras