Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio SODIUM-HF
CongresosInsuficiencia Cardíaca

Estudio SODIUM-HF

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 2 de abril de 2022
Compartir

La insuficiencia cardíaca se asocia a una activación neurohormonal y a anomalías en el control autonómico que conducen a la retención de sodio y agua; por tanto la restricción dietética de sodio ha sido históricamente considerada como mecanismo para prevenir la sobrecarga de líquidos y los eventos clínicos subsiguientes; sin embargo, datos más recientes han cuestionado la validez de estas recomendaciones.

Durante el primer día del Congreso ACC22  el Dr. Justin A. Ezekowitz presentó los resultados del estudio SODIUM-HF, que fue publicado simultáneamente en The Lancet.

Se trata de un estudio internacional, abierto, aleatorizado y controlado diseñado con el objetivo de evaluar si la reducción del sodio en la dieta reduce o no la incidencia de eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica en CF NYHA II-III bajo tratamiento médico basado en las recomendaciones de las guías clínicas. Los pacientes fueron aleatorizados a la atención habitual según las directrices locales o a una dieta baja en sodio de menos de 100 mmol (<1500 mg/día).

El punto final primario fue el compuesto de ingresos hospitalarios por causas cardiovasculares, visitas al servicio de urgencias por causas cardiovasculares o muerte por cualquier causa en un plazo de 12 meses en la población por intención de tratar (ITT).

Entre el 24 de marzo de 2014 y el 9 de diciembre de 2020, 806 pacientes fueron asignados aleatoriamente a una dieta baja en sodio (n=397) o a la atención habitual (n=409).

Artículos relacionados

Estudio FAME 3, Subanálisis de Calidad de Vida.
Impacto de la Enfermedad Coronaria en Mujeres con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección de Reciente Diagnóstico
Rendimiento en el Ejercicio y Riesgo de Fibrilación Auricular

La mediana de edad de la población del estudio fue 67 años y el 33% eran mujeres.

A los 12 meses, la mediana de la ingesta de sodio disminuyó de 2286 mg/día a 1658 mg/día en el grupo de intervención y de 2119 mg/día a 2073 mg/día en el grupo de atención habitual.

A 12 meses, no se observaron diferencias significativas en la ocurrencia del punto final primario entre el grupo intervención y el grupo de atención habitual (15% vs 17%, HR 0.89; IC 95%: 0.63-1.26; p=0.53)

La mortalidad por cualquier causa (6% vs 4%, HR 1.38; IC 95%: 0.73-2.60; p=0.32), las hospitalizaciones por causa cardiovascular (10% vs 12%, HR 0.82; IC 95%: 0.54-1.24; p=0.36) y las visitas al departamento de emergencias por causas cardiovasculares (4% vs 4%, HR 1.21; IC 95%: 0.60-2.41; p=0.60) fueron similares en los pacientes del grupo intervención comparado con el grupo placebo respectivamente.

A pesar de estos resultados se observó un moderado beneficio en el grupo intervención en la calidad de vida, medida por el cuestionario KCCQ, y en la clase funcional de la NYHA, y estos resultados fueron consistentes en los análisis estratificados por sexo. No se encontraron diferencias en la prueba de la caminata de 6 minutos.

¿Qué podemos recordar?

En pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca, una intervención dietética para reducir la ingesta de sodio no redujo los eventos clínicos.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC22-Día 1CongresosDieta hiposódicaInsuficiencia Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio VALOR-HCM
Siguiente Estudio POISE-3
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PRO-HF: Resultados Tempranos de la Medición de los Eventos Comunicados por los Pacientes en Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio AI-ENHANCED: Algoritmo de Inteligencia Artificial para la Determinación de Severidad de la Estenosis Aórtica

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Diferencia de Respuesta a la Dapagliflozina entre Géneros

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras