Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Impacto de la Hipotermia Controlada en el Paro Cardiorrespiratorio Intrahospitalario
Insuficiencia Cardíaca

Impacto de la Hipotermia Controlada en el Paro Cardiorrespiratorio Intrahospitalario

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 19 de octubre de 2022
Compartir

De acuerdo a las Guías de Manejo Clínico actuales, los pacientes que persisten inconscientes luego de un paro cardiorrespiratorio (PCR) deben ser sometidos a un control de temperatura evitando la ocurrencia de fiebre, lo cual se asocia a una peor evolución clínica en el seguimiento; sin embargo, hasta la fecha no se ha aclarado el objetivo deseado de temperatura.

Hasta la fecha existen estudios aleatorizados que han demostrado que, en pacientes sobrevivientes de un PCR en el ámbito extrahospitalario (PCREH) que permanecen inconscientes, la hipotermia terapéutica leve (32-34°C) se asoció a un beneficio clínico en relación al estándar de tratamiento. Sin embargo, estudios subsecuentes han evidenciando resultados contradictorios, y aún no se ha explorado el beneficio de la hipotermia controlada en el PCR en el ámbito intrahospitalario (PCRIH).

El objetivo del presente estudio realizado por Sebastián Wolfrum y colaboradores de la Universidad de Schleswig-Holstein (Lübeck, Alemania) fue analizar el impacto de la hipotermia luego de un PCRIH en términos de mortalidad y parámetros funcionales en el seguimiento, en relación a la normotermia.

Artículos relacionados

Insomnio y su Asociación con la Insuficiencia Cardiaca
Incidencia e Implicancias Pronósticas de las Readmisiones por Eventos Trombóticos luego de una Hospitalización por Insuficiencia Cardíaca
Terapia Médica Optima y Resultados en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección reducida

Se realizó con este propósito el estudio HACE-IHCA, un estudio multicéntrico aleatorizado controlado abierto iniciado por investigador que incluyó pacientes sobrevivientes de un PCRIH los cuales permanecen inconscientes. Se aleatorizó al total de la cohorte incluida en relación 1:1 al tratamiento mediante hipotermia controlada (32-34°C) o normotermia, respectivamente, por un periodo de 24 horas luego del PCRIH. Se analizó como objetivo primario a la mortalidad por todas las causas a 180 días desde el evento índice. Como objetivos secundarios se analizó la ocurrencia de mortalidad intrahospitalaria y eventos funcionales objetivados mediante una escala realizada y validada para tal fin (Cerebral Performance Category, siendo 1-2 puntos interpretado como un objetivo favorable).

Se incluyó para el análisis un total de 249 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 72.6±10.4 años, con un 64% de sexo masculino. Del total de PCRIH, el 73% fueron presenciados, el 25% presentaron un ritmo desfibrilable al inicio, y se observó un tiempo promedio hasta la restitución a la circulación espontánea de 16.4±10.5 minutos.

En pacientes sobrevivientes de un paro cardiorrespiratorio en el ámbito intrahospitalario que permanecen inconscientes, el abordaje terapéutico mediante hipotermia controlada no presentó un beneficio clínico significativo en relación a la normotermia.

La temperatura objetivo fue lograda en un tiempo promedio de 4.1 horas luego del PCRIH en el subgrupo sometido a hipotermia controlada, y se mantuvo controlada la temperatura por 48 horas entre 37.0±0.9C dentro del subgrupo de pacientes sometidos a normotermia.

La mortalidad evidenciada a 180 días desde el evento índice fue de 72.5% en el subgrupo sometido a hipotermia, en relación a un 71.2% del subgrupo con normotermia, sin observarse una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos analizados (RR 1.11 [IC 95% 0.86-1.46]; p=0.443). A su vez, se observó un resultado positivo en términos del estado funcional en el 22.5% de pacientes dentro del subgrupo sometido a hipotermia, en relación a un 23.7% de aquellos sometidos a un tratamiento normotermia, sin observarse una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos (RR 1.04 [IC95% 0.78-1.44]; p=0.822).


El estudio fue suspendido en forma prematura debido a la futilidad basada en los resultados obtenidos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estudio HACA-IHCAHipotermiaParo Cardiorrespiratorio
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Inhibidores del Cotransportador de Sodio-Glucosa 2 y Fibrilación Auricular Incidente en Adultos con Diabetes tipo 2
Siguiente Disección Coronaria Espontánea, que diferencias hay entre hombres y mujeres
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Ablación de la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

por Ignacio Luis Mondragón 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Evolución del Síndrome de Tako-Tsubo con Requerimiento de Soporte Circulatorio Mecánico

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca con Fracción Preservada como Etiología de Disnea

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras