Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Dieta Hipocalórica con o sin Ayuno Intermitente: Hay diferencias?
Estilo de VidaFactores de Riesgo CardiovascularNutriciónObesidad

Dieta Hipocalórica con o sin Ayuno Intermitente: Hay diferencias?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 25 de abril de 2022
Compartir

La pérdida de peso a través de la modificación del estilo de vida es la piedra angular del control de peso. La restricción calórica diaria es una estrategia primaria de pérdida de peso bien establecida para los pacientes obesos. Sin embargo, la mayoría de los ensayos de enfoques dietéticos para la pérdida de peso han informado una pérdida de peso media modesta (<5%) luego de 12 meses y el mantenimiento a largo plazo sigue siendo un reto. Es por ello que la identificación de intervenciones dietéticas alternativas y viables para la pérdida de peso es una importante prioridad de salud pública.

Deying Liu y cols. llevaron a cabo un estudio aletorizado con el objetivo de evaluar una dieta hipocalórica con y sin ayuno intermitente asociado, en la pérdida de peso y los factores de riesgo metabólicos en pacientes obesos.

Los participantes fueron instruidos para seguir una dieta restringida en calorías que consistía en 1500 a 1800 kcal/d para los hombres y 1200-1500 kcal/d para las mujeres. Los participantes incluidos en el grupo de ayuno intermitente fueron intruidos para que consuman las calorías prescriptas solamente en un periodo de 8 hs entre las 8 am y 4 pm.

El punto final primario fue la diferencia entre los dos grupos en el cambio de peso corporal con respecto al basal.

Como puntos secundarios se evaluó el cambio en la circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), grasa corporal y las medidas de los factores de riesgo metabólico.

Artículos relacionados

Diferencias entre las Sociedades Científicas para la Indicación de Estatinas en Prevención Primaria
Correlación entre el Colesterol Plasmático y Composición de las Placas Ateroesclerótica
Estudio BPROAD

Entre el 30 de noviembre de 2018 y el 28 de julio de 2021 se incluyeron 139 participantes que fueron aleatorizados a dieta hipocalórica con (n=69) y sin (n=70) ayuno intermitente.

El 84.9% de los participantes completaron la visita de 12 meses de seguimiento.

La edad media de los participantes fue 31.9±9 años con un peso medio de 88±11 kg.

La pérdida media de peso a 12 meses fue similar en ambos grupos (-8 kg en el grupo de ayuno intermitente y -6.3 kg en el grupo de restricción calórica exclusiva; dif neta, -1.8 kg; IC95%: -4 a 0.4; p=0.11).

El porcentaje de participantes con una pérdida de meso mayor al 5%, 10% y 15% a 12 meses fue similar en ambos grupos.

Tampoco se observaron diferencias significativas en la circunferencia de la cintura abdominal, IMC y masa magra corporal y factores de riesgo metabólicos entre ambos grupos

Finalmente, los eventos adversos a lo largo del estudio fueron similares entre ambos grupos.

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con obesidad, un régimen de alimentación hipocalórica en contexto de ayuno intermitente no fue mas beneficioso con respecto a la reducción del peso corporal, la grasa corporal o los factores de riesgo metabolico que la restricción calórica diaria exclusivamente.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ayuno IntermitenteDieta hipocaloricaObesidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Exceso de la Mortalidad Durante la Pandemia por COVID-19: Análisis Global Colaborativo
Siguiente Actividad Física en el Tiempo y Riesgo de Mortalidad en Cardiopatía Isquémica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Estilo de Vida

Dieta DASH y Riesgo de Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Nutrición

Incremento en la Expectativa de Vida Según Cambios en la Dieta

por Elena Sgarbossa 4 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Impacto del Bajo Peso al Nacer en la Enfermedad Cardiovascular del Adulto

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras