Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Dislipemia > Estatinas y Beneficios sobre la Rigidez Arterial
DislipemiaFactores de Riesgo CardiovascularHipertensión Arterial

Estatinas y Beneficios sobre la Rigidez Arterial

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 24 de junio de 2022
Compartir

El amplio abanico de acción de las estatinas no se limita a los efectos sobre los lípidos, sino que también comprende la protección vascular por sus efectos pleiotrópicos y sus beneficios se aplican a todo el árbol arterial, aunque con mayor impacto en la circulación coronaria y cerebral y en menor grado en las arterias periféricas. En pocas palabras, sus beneficios abarcan el contenido y el continente.

A través de estas propiedades, las estatinas están directamente involucradas en restaurar o mejorar la función endotelial, incrementar la biodisponibilidad de óxido nítrico, propiedades antioxidantes, atenuar el remodelado vascular, inhibir la respuesta inflamatoria vascular y estabilizar la placa aterosclerótica. Estos efectos independientes y más precoces de la acción hipolipemiante se deben, predominantemente, a la capacidad de inhibir la síntesis de isoprenoides, productos que son importantes para la adhesión lipídica por moléculas de señalización intracelular, tales como Rho, Rac y Cdc42.

La rigidez arterial, un signo precoz y detectable de los cambios adversos funcionales y estructurales en la pared vascular, es una variable de predicción independiente del riesgo cardiovascular global y mortalidad cardiovascular.

La velocidad de la onda de pulso brazo-tobillo (baPWV por sus siglas en inglés) es una medición clínica, confiable y no invasiva de la rigidez arterial cuyo uso se ha incrementado en los estudios epidemiológicos y de observación demostrando estar significativamente asociada con la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y la mortalidad total.

Los factores cardiovasculares de riesgo, especialmente dislipidemia, diabetes tipo 2, presión arterial elevada, obesidad y la conjunción de estas condiciones (como en el síndrome metabólico) son los principales contribuyentes a la progresión acelerada de la rigidez arterial. Las estatinas son las drogas hipolipemiantes de primera línea más efectivas y ampliamente utilizadas en la prevención de la ECVA sirven como una estrategia farmacológica promisoria para mejorar la rigidez arterial. Sin embargo, recientes revisiones han reportado hallazgos inconsistentes en relación con la asociación del uso de estatinas y la rigidez arterial, siendo que algunos estudios muestran efectos positivos y otros informan de efectos nulos. La fortaleza de la evidencia está limitada por las muestras de reducido número (<100) y el corto tiempo de seguimiento (generalmente igual o menor a 6 meses). Además, ningún estudio ha evaluado la asociación entre el uso de estatina y la progresión de la rigidez arterial.

Artículos relacionados

Estudio PROMINENT: Pemafibrato en Prevención Cardiovascular
Adherencia a un Estilo de Vida Saludable y Su Asociación con Complicaciones Microvasculares en Adultos con Diabetes tipo 2.
Estudio Step-HFpEF Dm

En el estudio retrospectivo de cohorte de Zhou y colaboradores analizaron la baPWV de 5015 adultos con alto riesgo aterosclerótico. El análisis de propensión agrupó 1510 pares de usuarios y no usuarios de estatinas para la evaluación basal del baPWV y 410 pares para la evaluación del análisis de progresión, respectivamente.

La progresión de la baPWV fue comprobada utilizando la diferencia absoluta entre el valor basal y de seguimiento de la baPWV, dividida por el tiempo de seguimiento en años. Se utilizaron modelos de regresión lineal de múltiples variables para estimar la asociación entre el uso de estatinas y la rigidez arterial.

Entre los 5105 participantes se parearon 1310 usuarios de estatinas con 1310 no usuarios (edad promedio [DE] 63,2 [9,3] años). En comparación con los no usuarios de estatinas, a nivel basal, los usuarios mostraron una baPWA significativamente más baja (diferencia: -33 cm/s; IC 95% -62,1 a 5,1 cm/s).

Entre los 1502 adultos con evaluación repetida de la baPWV, 410 usuarios de estatinas fueron pareados con 410 no usuarios y los primeros mostraron una progresión más lenta de la baPWV (diferencia de -23,3 cm/s por año; IC 95% -40,6 a -6,0 cm/s por años) durante una media (DE) de seguimiento de 4,8 años (2,7 años). Una progresión significativamente más lenta de la baPWV fue observada en los usuarios continuos de estatinas (diferencia de -24.2 cm/s por año, IC 95% -42,2 a -6,2 cm/s por año) y en los usuarios más adherentes (diferencia de -39,7 cm/s por año, IC 95% 66,9 a 12,4 cm/s por año), pero no en los que descontinuaron su uso(diferencia de -17,3 cm/s por año, IC 95% -52,4 a 17,8 cm/s por año),  y en los menos adherentes (diferencia de -17,9 cm/s por año, IC 95% -36,5 a 0,7 cm/s por año), comparados con los no usuarios de estatinas.

Comentarios.

El advenimiento de las estatinas ha llenado uno de los vacíos más amplio en la terapéutica cardiovascular y sorprenden cada día no solo por su poder hipolipemiante sino también sus beneficios sobre la pared arterial. Ya desde los primeros estudios clínicos, especialmente en el PROVE-IT TIMI 22, publicado en el año 2004, se conoció el beneficio de estos fármacos en mejorar la disfunción endotelial, un efecto significativo y precoz en aparición mucho antes del efecto hipolipemiante. Luego se han realizado numerosos estudios que sustentan y respaldan el efecto favorable de las estatinas sobre la pared arterial, lo cual hace de estas drogas “cuasi milagrosas” su empleo rutinario y racional en todo sujeto con trastorno lipídico o portador de ECVA, incluyendo a diabéticos tipo 2.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Acceso FemoralHipertensión ArterialRigidez Arterial
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Situación Socioeconómica y Riesgo de Sangrado post Cirugía de Reemplazo Valvular Aórtico con Válvula Mecánica
Siguiente Anticoagulación Prolongada luego de una Embolia Pulmonar
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Rol de la EPOC en Pacientes con Estenosis Aórtica Sometidos a Reemplazo Valvular

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Congresos

Estudio STEP

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio SPORT: Bajas Dosis de Estatinas vs. Placebo y 6 Suplementos Dietéticos en los Lípidos y Marcadores Inflamatorios

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras