Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > El Sueño como 8ª Regla para una Vida Saludable
Estilo de Vida

El Sueño como 8ª Regla para una Vida Saludable

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 12 de julio de 2022
Compartir

Aunque poco atendido, el sueño es un proceso vital para el ser humano, al igual que alimentarse y reproducirse, cuidadosamente orquestado por el cerebro, caracterizado por una dominancia del sistema nervioso parasimpático o vagal, que provee una oportunidad al eje cardiovascular y respiratorio para restaurar su equilibrio en respuesta al estrés o fatiga causado durante las horas de vigilia.

El ciclo natural del sueño y la vigilia se ha visto afectado a lo largo de nuestra historia por diversos cambios debidos al progreso, pero sin ninguna duda que el factor que definitivamente rompe con la sincronía natural de nuestros ritmos biológicos ha sido la introducción de la luz artificial. Este elemento ha finalmente condicionado y regulado todas las actividades humanas, terminando por imponer ritmos no naturales, justificados en el mundo laboral y sus actividades productivas. El ser humano ha tenido que adaptarse, a estos nuevos horarios, con la creación de diferentes tipos de turnos laborales, actividades académicas y lúdicas, que alteran los procesos naturales y afectando, al mismo tiempo la calidad de vida con respecto a la salud.

Las alteraciones del sueño como el sueño insuficiente, el insomnio, el síndrome de las piernas inquietas, irregularidades o variación en la duración, el sueño fragmentado  y el síndrome de la apnea obstructiva del sueño se presentan hasta en un tercio de los adultos, afectando en muchos aspectos a la salud, incluyendo el metabolismo de los carbohidratos, la función cardíaca y respiratoria y la función sexual, entre otras.

De hecho, se ha comprobado que tanto dormir poco (menos de 6 horas) como mucho (más de nueve horas) están asociados a un riesgo más elevado de sufrir un infarto de miocardio, ictus o muerte de origen cardiovascular, que los que duermen entre seis a nueve horas por noche, siendo la duración promedio recomendada de 7 a 9  horas para los adultos y en los infantes y jóvenes depende mucho de la edad.

El buen dormir es parte fundamental para una buena salud, y cada vez más se le otorga mayor reconocimiento para la salud física y mental, tanto por los médicos como por el público en general; pero, paradójicamente, el sistema de vida impulsa a dormir menos, debido a los numerosos distractores (TV, teléfono, WhatsApp, Facebook, etc) que obstaculizan prestarle mayor consideración a esta función recuperadora por excelencia.

Recientemente, la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) incorporo esta función como la octava regla para una vida saludable en virtud de que numerosos estudios epidemiológicos han identificado a un sueño pobre habitual como un factor de riesgo de mortalidad por cualquier causa y las subsecuentes investigaciones han explorado potenciales mecanismos, incluyendo las implicaciones para la salud cardiometabólica. Además, ciertas tendencias hacia el deterioro en la salud del sueño parecen ser responsables de algunas variaciones cambiantes en la prevalencia del riesgo cardiometabólico de la población.

Artículos relacionados

Edulcorantes Artificiales y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular
Asociación entre Factores de Estilo de Vida Modificables y la Incidencia de Enfermedad de Conducción Cardíaca
Carne Animal vs. Carne a Base de Plantas: Un Amplio Debate

Aunque mucho de la información existente se relaciona a la duración del sueño, es necesario hacer notar que la salud del sueño es un constructo multidimensional con componentes que se solapan como duración, temporalidad, regularidad, eficiencia, satisfacción e impacto sobre la vigilia.

Inicialmente, en el año 2010, la AHA definió las siete métricas de identificación de conductas saludables y factores relacionados a la salud que condicionan la óptima salud cardíaca y cerebral y posteriormente reafirmados y ampliados en el año 2017.

Debido a las numerosas aportaciones de la investigación clínica y de observación se abrió la oportunidad de redimensionar tales reglas esenciales en mayor detalle, agregando a ella la referente al sueño. Cuatro de las métricas originales (dieta, exposición a nicotina, lípidos sanguíneos y glucemia) se han redefinido para ser consistentes con las nuevas guías clínicas o ser compatibles con los nuevos instrumentos de medición. Además, cada métrica tiene un nuevo algoritmo de puntuación en una escala de 0 a 100 puntos, la cual puede ser calculada online en www.heart.org/lifes8, permitiendo la generación de una nueva escala de salud cardiovascular  y con ello ser aplicado a cualquier persona mayor de dos años. La mayor puntuación posible es 100, categorizando de 0 a 50 como personas con “baja” salud cardiovascular; de 50 a 79 sugiere un grado “moderado” de salud y por encima de 80, “máxima” salud cardiovascular.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Hábitos de Vida SaludablesPrevencion CardiovascularSueño
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Rivaroxabán y Riesgo de Tromboembolismo Venoso en Pacientes con Enfermedad Vascular Periférica Sintomática Revascularizados
Siguiente Diferencias entre las Sociedades Científicas para la Indicación de Estatinas en Prevención Primaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Nutrición

¿Están los Argentinos Preparados para las Alternativas Vegetales a la Carne?

por Elena Sgarbossa 3 Min de lectura
Arritmias

Insomnio y Riesgo de Fibrilación Auricular en Adultos Jóvenes

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Estilo de Vida

Documento de la Asociación Americana del Corazón (AHA) sobre la Salud Multidimensional del Sueño

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 8 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras