Está Leyendo
The Rich Life Project: Reducción de las Inequidades en el Tratamiento de la Hipertensión
MedEcs - Integración es Conocimiento

The Rich Life Project: Reducción de las Inequidades en el Tratamiento de la Hipertensión

Cristian M. Garmendia
  • En pacientes hipertensos, una estrategia terapéutica colaborativa y escalonada no se asoció a una reducción estadísticamente significativa del control de las cifras tensionales, en relación al estándar de cuidado.

La enfermedad cardiovascular (ECV) es el principal factor contribuyente de la inequidad en relación a la raza, la disparidad de ingresos económicos y la expectativa de vida. A su vez, este fenómeno se encuentra mediado principalmente por la presencia de hipertensión arterial (HTA), donde se ha observado un detrimento en los controles de la presión arterial de los pacientes hipertensos, con una persistencia en la inequidad vinculadas a la raza. En este contexto, se requiere de una intervención multidisciplinaria a nivel de los individuos, sistemas de salud y comunidades a fin de identificar potenciales oportunidades de mejora y reducción de la inequidad en este escenario clínico.

El presente estudio presentado por la Dra. Lisa A. Cooper durante el segundo día de las sesiones científicas del Congreso AHA 2022 fue analizar el beneficio de una abordaje colaborativo multidisciplinario en términos de reducción de eventos clínicos adversos y cifras tensionales de pacientes portadores de hipertensión arterial, en relación al estándar de cuidado.

Se realizó con este propósito The RICH LIFE Project, el cual incluyó pacientes pertenecientes a 5 sistemas de salud de los Estados Unidos, con un total de 30 centros médicos. Los centros médicos incluidos fueron aleatorizados a ofrecer a sus pacientes hipertensos una estrategia de estándar de cuidado (SC), o a una estrategia de cuidado colaborativo escalonado (ECCE), analizando como objetivos clínicos de interés al control de la presión arterial (<140/90 mmHg), y la modificación promedio de las cifras tensionales a 12 meses de seguimiento, como también los eventos autoreportados por los pacientes, contemplando así el cambio en la experiencia del cuidado impartido. A su vez, se realizó un análisis preespecificado por subgrupos de acuerdo a la raza, a las comorbilidades asociadas y al estado de obra social (Medicaid).

Como estrategia de SC se realizó un entrenamiento sobre las determinaciones estándar de las cifras tensionales y se brindó a los paciente un acceso a un portal digital de salud donde podrán acceder a información relacionada con los cuidados en la salud y un chequeo de sus propias cifras tensionales. Por otro lado, en el subgrupo de ECCE se brindaba la misma información que SC, asociado a un contacto telefónico mensual por parte del encargado de la clínica y con la discusión conjunta de los datos obtenidos a partir de las cifras tensionales. A su vez, si el paciente no lograba las metas propuestas de su control tensional, se le brindaba un cuidados personalizado (care manager), el cual podía vincular al paciente, en caso de considerarlo necesario, con otros especialistas dentro del campo de la medicina cardiovascular (Cardiologos, Clínicos, Nefrologos).

Se incluyeron para el análisis un total de 1820, aleatorizando al total de la cohorte en relación 1:1 al SC, a ECCE, respectivamente. La edad promedio de la población muestral fue de 60 años, con un 59% de sexo femenino. En relación a ambos subgrupos de interés, se observó una mayor prevalencia de individuos afroamericanos y de pacientes cubiertos por Medicaid en el subgrupo ECCE, en relación al subgrupo SC. A su vez, en relación a las características clínicas basales, el subgrupo ECCE presentó mayores cifras basales de presión arterial diastólica (PAD) (12.9 mmHg vs. 11.7 mmHg; p<0.001), y una menor prevalencia de enfermedad coronaria ateroesclerótica concomitante (12.3% vs. 16.1%; p=0.02), en relación al subgrupo SC.

En pacientes hipertensos, una estrategia terapéutica colaborativa y escalonada no se asoció a una reducción estadísticamente significativa del control de las cifras tensionales, en relación al estándar de cuidado.

Vea También

En relación al objetivo primario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al control de la presión arterial a 12 meses de seguimiento entre ambos subgrupos (61.0% vs. 59.1%; p=0.67). Sin embargo, frente al análisis por raza, se observó que el subgrupo de pacientes hispanos presentó un mayor control tensional mediante la estrategia SC, en relación a la ECCE (662% vs. 42.9%; p=0.04).

Mediante el análisis por subgrupos preespecificados, los pacientes portadores de enfermedad coronaria aterosclerótica previa se favorecieron más mediante el abordaje propuesto por ECCE (p de interacción=0.04), mientras que los pacientes sin cobertura por Medicaid se beneficiaron mayormente por la estrategia SC (p de interacción=0.05).

En términos de la reducción de los valores de presión arterial sistólica (PAS), no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos a 12 meses de seguimiento (-14.7 mmHg vs. -13.9 mmHg; p=0.40); sin embargo, sí se observaron diferencias en relación a la reducción de la PAD a favor del subgrupo ECCE (-5.7 mmHg vs. -6.9 mmHg; p=0.045). A su vez, se evidenció un beneficio mediante la estrategia ECCE en términos de la percepción de su cuidado por enfermedad, lo cual fue objetivado por un cuestionario desarrollado y validado para tal fin (cuestionario PACIC, Δ desde el basal 0.04 vs. 0.016; p=0.02).

Reaccione a este Artículo
Reacts Excelente
3
Reacts Muy Bueno
2
Reacts Bueno
1
Reacts Regular
0
Reacts Malo
0
Comentarios (0)

Escribe una respuesta


© 2020 Medecs. Todos los Derechos Reservados.