Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Estudio ADVENT
Arritmias

Estudio ADVENT

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 27 de agosto de 2023
Compartir

Las guías de práctica clínica recomiendan la ablación con catéter luego del fracaso del tratamiento farmacológico en pacientes con fibrilación auricular (FA) paroxística.

La ablación por catéter convencional utiliza la energía térmica  (calor/radiofrecuencia o frio/criotérmica) para ablacionar el tejido cardíaco. A diferencia de la ablación térmica, la ablación por campo pulsado (ACP) utiliza pulsos eléctricos de alta energía para destruir el tejido mediante un proceso denominado electroporación.

Estudios preclínicos y clínicos han demostrado que la ACP parece ablacionar preferentemente el tejido cardíaco, con un daño mínimo o nulo de las estructuras circundantes, como el esófago y el nervio frénico, así como la estenosis de la vena pulmonar, todas ellas que se producen con la ablación termica convencional.

Durante el tercer día del Congreso ESC 2023, se presentaron los resultados del estudio ADVENT, el primer ensayo controlado aleatorizado que comparó la ACP con la ablación convencional (radiofrecuencia o crioablación) en pacientes con FA paroxística sintomática resistente a fármacos.

Los pacientes fueron seguidos durante 12 meses con transmisiones semanales de electrocardiogramas y evaluaciones Holter de 72 horas a los seis y 12 meses.

Artículos relacionados

Control de Ritmo Precoz en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular
Estudio Align-AR
Aterectomía Rotacional con Cutting Balloon para Optimizar la Expansión del Stent en Lesiones Calcificadas

Un total de 687 pacientes fueron sometidos a ablación por 65 operadores en 30 centros de Estados Unidos. En la fase inicial se incluyeron 80 pacientes; los 607 restantes se asignaron aleatoriamente a la ACP (305 pacientes) o a la ablación térmica convencional (302 pacientes, de los cuales 167 recibieron ablación por radiofrecuencia y 135, crioablación).

La edad media de la población del estudio era de 62 años y aproximadamente el 35% eran mujeres.

El punto final primario de eficacia fue la tasa de éxito, definida como éxito agudo y crónico (ausencia durante un año de arritmias auriculares recurrentes, uso de fármacos antiarrítmicos y cardioversión o repetición de la ablación).

La tasa de éxito fue del 73,3% y el 71,3% en los grupos de ACP y ablación térmica convencional, respectivamente, y cumplió los criterios preespecificados de no inferioridad.

El criterio de valoración primario de seguridad fue un compuesto de eventos adversos graves relacionados con el uso de un catéter de ablación o con el procedimiento en sí y ocurridos en un plazo de siete días, así como estenosis de la vena pulmonar o fístula esofágica ocurridos en cualquier momento durante los 12 meses de seguimiento.

Este criterio de valoración ocurrió en el 2,1% y el 1,5% de los pacientes de los grupos de ACP y ablación convencional térmica, respectivamente, y cumplió los criterios preespecificados de no inferioridad.

El criterio de valoración secundario de seguridad fue el cambio en la dimensión de la vena pulmonar (es decir, cualquier estenosis o estrechamiento) desde el inicio hasta el día 90. Las reducciones del área transversal de la vena pulmonar fueron del 3,3% y el 19,5% en los grupos de ACP y ablación convencional, respectivamente, cumpliendo los criterios preespecificados de superioridad de la ACP.

 

¿Qué podemos recordar?

La ablación por campo pulsado es tan eficaz y segura como la ablación convencional para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ablacion de Campo PulsadoAblacion de Venas PulmonaresCongresosESC23-Dia 3Fibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Guías ESC 2023 para el Manejo de las Miocardiopatías
Siguiente Estudio MULTISTARS AMI
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio ACCOST-HH

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio DanGer-Shock

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio TARGET-IV NA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras