Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Seguridad y Eficacia de la Ablación por Campo Pulsado para la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
Arritmias

Seguridad y Eficacia de la Ablación por Campo Pulsado para la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 21 de mayo de 2024
Compartir

La coexistencia de la fibrilación auricular (FA) y la insuficiencia cardíaca (IC) es común, lo que conlleva un aumento de la morbimortalidad. Los estudios han demostrado mejoras en los resultados luego de la ablación de la FA en pacientes con IC con fracción de eyección reducida (ICFEr).

La ablación por campo pulsado (ACP) es una nueva tecnología de ablación para el tratamiento de la FA. La ACP emplea campos eléctricos de alto voltaje ultrarrápidos (de micro a nanosegundos) en el tejido a tratar, provocando la rotura de la membrana celular cardiaca, lo que causa la muerte celular por electroporación irreversible.

La experiencia preclínica y clínica inicial demostraron que la ACP tiene un grado significativo de selectividad para dirigirse al tejido miocárdico, con efectos limitados en las estructuras adyacentes, como el esófago, la vena pulmonar y el nervio frénico. El reciente estudio ADVENT demostró la no inferioridad de la ACP respecto de la ablación convencional (radiofrecuencia o crioablación) en cuanto a la eficacia y seguridad en un grupo de 707 pacientes con FA paroxística. Mientras que existe cada vez más evidencia acerca de la aplicación de la ACP, existen datos insuficientes sobre su rol en pacientes con IC.

Utilizando los datos del registro MANIFEST-PF, Mohit K. Turagam y cols. evaluaron los resultados de la ACP en los pacientes con IC.

El estudio MANIFEST-PF es un registro multicéntrico de pacientes consecutivos sometidos a ACP para FA paroxística o persistente. Para este análisis, los pacientes se estratificaron en: sin antecedentes de IC, IC con fracción de eyección preservada (ICFEp: FEVI ≥50%) o ICFEr/ligeramente reducida (ICFEr/lr: FEVI <50%).

Artículos relacionados

Estudio TRIM-AF
Ablación de la Fibrilación Auricular en IC Con Fracción de Eyección Reducida y Preservada
Evaluación de Biomarcadores Inflamatorios y Fibrilación Auricular Incidente en Adultos Mayores

Los criterios de valoración primarios de eficacia y seguridad fueron la ausencia de arritmias auriculares (FA, aleteo auricular, taquicardia auricular) documentadas de duración ≥ 30 seg y los eventos adversos mayores (EAM) respectivamente.

Los EAM comprendían un compuesto de eventos agudos (dentro de los 7 días del procedimiento) y crónicos (más allá de los 7 días del procedimiento) que consistieron en fístula aurículo-esofágica, taponamiento cardíaco que requiere intervención o cirugía, accidente cerebrovascular/embolia sistémica, estenosis de la vena pulmonar, injuria persistente del nervio frénico, acceso vascular que requiere intervención quirúrgica, espasmo coronario y muerte.

Se incluyeron 1.381 pacientes, de los cuales el 85% no tenían IC, el 6.2% tenían ICFEp y el 8.6% ICFEr/lr. Se logró el aislamiento de las venas pulmonares en el 99.2% de los pacientes sin IC, en el 100% de aquellos con ICFEp y en el 97.5% en ICFEr/lr.

La ausencia de arritmias auriculares al cabo de 1 año fue significativamente mayor en los pacientes sin IC que en los pacientes con ICFEp o ICFEr/lr (79.9%, 71.3%, 67.5%, p<0.001), pero similar entre aquellos con ICFEp e ICFEr/lr (p=0.26).

Sin embargo, no hubo diferencias significativas en cuanto a la ausencia de arritmia auricular entre los pacientes sin IC, ICFEp e ICFEr/lr para aquellos con FA paroxística (82.8%, 82.4%, 71.7%, p=0.09) y FA permanente (73.3%, 64.2% y 64.9%, p=0.14).

El análisis multivariable demostró que la edad > 65 años (HR 1.50, IC95%: 1.20-2.11, p=0.01), el diámetro de la aurícula izquierda > 45 mm (HR 1.36, IC95%: 1.07-1.73, p=0.01), el tiempo de procedimiento > 60 min (HR 1.36, IC95%: 1.07-1.83, p=0.01) y la FA persistente (HR 1.53, IC95%: 1.19-1.97, p<0.001) se asociaron con el fracaso del tratamiento para el punto final primario.

Sin embargo, tanto la ICFEr/lr (HR 1.23, IC95%: 0.68-2.20, p=0.49) como la ICFEp (HR 1.14, IC95%: 0.74-1.75) no se asociaron al fracaso del tratamiento.

En una cohorte emparejada por propensión de 266 pacientes (133 sin IC y 133 con ICFEr/lr e ICFEp) tampoco hubo diferencias en los resultados primarios de eficacia de recurrencia de FA entre los dos grupos (sin IC 74.4% vs. 66.2% IC, p=0.17).

Las tasas de EAM fueron similares entre los 3 grupos.

¿Qué podemos recordar?

La ablación por campo pulsado parece ser potencialmente segura y eficaz en pacientes con FA e IC.

La libertad de arritmia auricular luego de la ACP fue mayor en los pacientes sin antecedentes de IC, sin diferencias significativas entre los subtipos de IC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ablación por Campo PulsadoFibrilación Auricular
Fuentes:Safety and Effectiveness of Pulsed Field Ablation for Atrial Fibrillation in Patients with Heart Failure: A MANIFEST-PF Sub-analysis
Vía:JACC
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Ventrículo Izquierdo Pequeño en Pacientes con Fibrilación Auricular. Implicancias Pronósticas.
Siguiente Apixabán vs. Aspirina según la Puntuación CHA2DS2-VASc en Fibrilación Auricular Subclínica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Pericardiotomía Posterior Para la Prevención de la Fibrilación Auricular luego de la Cirugía Cardiaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Resincronización Cardíaca Mediante la Estimulación de la Rama Izquierda

por Juan Manuel Vergara 4 Min de lectura
Arritmias

Estudio BUDAPEST CRT Upgrade

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras