Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Terapia Médica Optima y Resultados en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección reducida
Insuficiencia Cardíaca

Terapia Médica Optima y Resultados en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección reducida

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 9 de agosto de 2024
Compartir

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, con un riesgo significativo de muerte y rehospitalización a los 30 días en pacientes hospitalizados.

A pesar de la disponibilidad de medicamentos que han demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida, su implementación a menudo se retrasa o nunca se inicia en un gran número de pacientes elegibles. Las guías de 2022 recomiendan el uso prioritario de betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/bloqueantes del receptor de angiotensina II (ARA II) o inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI), antagonistas del receptor mineralocorticoide (ARM) e inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2).

 

Sin embargo, a pesar de la sólida evidencia de los ensayos clínicos y las fuertes recomendaciones de las guías, persisten brechas significativas en el uso y la consecución de la dosificación optima de la terapia médica dirigida por las guías (TMDG).

Para abordar esto, se desarrolló un puntaje de terapia médica óptima (TMO) con el fin de estratificar a los pacientes en subgrupos de tratamiento subóptimo, aceptable y óptimo, basado en el uso y dosificación de la TMDG.

Artículos relacionados

Cuidados Paliativos en Insuficiencia Cardíaca
Impella en Pacientes de Edad Avanzada con Infarto Agudo de Miocardio y Shock Cardiogénico
Tejido Adiposo Visceral en Mujeres con Insuficiencia Cardiaca y Fracción de Eyección Preservada

En un esfuerzo por caracterizar los resultados clínicos asociados con estos subgrupos, Vishal N. Rao y cols. analizaron datos de pacientes ambulatorios contemporáneos en los Estados Unidos con ICFEr que estaban recibiendo al menos una TMDG y que se encontraban inscritos en el registro CHAMP-HF.

Los subgrupos de TMO se definieron de la siguiente manera: subóptimos (puntaje < 3), aceptables (puntaje =3) y óptimos (puntaje ≥ 4) de acuerdo con el uso y la dosis de TMDG al inicio, según lo propuesto por el HF Collaboratory Consortium.

Se analizaron 4.582 participantes inscritos en el estudio CHAMP-HF con un seguimiento disponible de 2 años.

La edad media fue de 68 años, con un 29% de mujeres y 62% de participantes blancos no hispanos.

El puntaje medio de TMO en toda la población fue 4 y el 35% tenían tratamiento subóptimo, 14% tratamiento aceptable y 50% tratamiento óptimo.

Los participantes con tratamiento óptimo eran más jóvenes, tenían mayores ingresos anuales y estaban inscritos en clínicas dedicadas a la insuficiencia cardíaca en comparación con los participantes con tratamiento aceptable o subóptimo.

Los participantes con TMO presentaron una menor mortalidad por todas las causas (HR aj 0.77, IC95%: 0.64-0.92) y menor mortalidad cardiovascular (HR aj 0.79, IC95%: 0.65-0.96) que aquellos con tratamiento subóptimo.

Los participantes en los 3 subgrupos de TMO tuvieron tasas de eventos similares durante 24 meses para hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y para la combinación de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca

¿Qué podemos recordar?

En una gran cohorte de pacientes ambulatorios con ICFEr, los puntajes de TMO estratificaron el riesgo de muerte por todas las causas y muerte cardiovascular.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Informe 2024 de la Comisión Lancet sobre Demencia. Resumen descriptivo.
Siguiente Incremento en la Expectativa de Vida Según Cambios en la Dieta
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Impacto del Deterioro de la Función Ventricular en la Insuficiencia Cardíaca Tardía

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Síndrome de Takotsubo Complicado con Shock Cardiogénico: ¿el BCIA impacta en la Mortalidad?

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Concepto de Deficiencia de Péptidos Natriuréticos en la Insuficiencia Cardíaca Descompensada

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras