Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Tamaño del Vaso Culpable y Riesgo de Lesión por Reperfusión en el Infarto con Supra ST
Enfermedad Coronaria

Tamaño del Vaso Culpable y Riesgo de Lesión por Reperfusión en el Infarto con Supra ST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 8 de febrero de 2024
Compartir

La obstrucción microvascular (OMV) y la hemorragia intramiocardica (HIM) son biomarcadores de imagen bien establecidos del fracaso de la reperfusión tisular miocárdica en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratados mediante angioplastia primaria (ATCp).

Aunque la OMV y la HIM se asocian a un mayor riesgo de eventos adversos, independientemente del tamaño del infarto, se desconoce si actualmente el tamaño del vaso culpable influye en la aparición y gravedad de la lesión por reperfusión.

Ivan Lechner y cols. utilizaron los datos del estudio MARINA-STEMI con el objetivo de evaluar la asociación entre el tamaño del vaso de la lesión responsable del infarto y la aparición  y gravedad de la lesión por reperfusión determinada mediante resonancia magnética cardiaca (RMC).

El estudio MARINA-STEMI fue un estudio observacional prospectivo que analizó 516 pacientes con IAMCEST entre los años 2016 y 2022, diseñado para evaluar la naturaleza y la importancia clínica de las características del tejido miocardio determinadas mediante imágenes de RMC en pacientes con IAMCEST.

Se incluyeron 516 pacientes con un primer IAMCEST que fueron evaluados mediante RMC a los 4 días del infarto. La OMV se evaluó con imágenes de realce tardío de gadolinio y la HIM con mapeo de T2.

Artículos relacionados

Angioplastia Coronaria y el Uso de Balones Recubiertos con Fármacos en la Enfermedad de Vasos Pequeños
Estudio TOMAHAWK
Estudio FLOWER-MI: Estrategias de Revascularización de Múltiples Vasos en el Infarto con Supra ST

La mediana de la edad de los pacientes incluidos fue de 58 años, con un 18% de mujeres.

La mediana del tamaño del vaso de la lesión culpable fue de 3.1 mm. El 17% de los pacientes presentaban un diámetro del vaso culpable <2.5 mm, el 53% entre 2.5-3.5 mm y el 30% >3.5 mm.

Se detectaron OMV y HIM en el 58% y 35% de los pacientes respectivamente.

El tamaño del vaso culpable se asoció significativamente con la superficie corporal, la presencia de diabetes, el tiempo isquémico total, el flujo TIMI post intervención y el tamaño del infarto.

Sin embargo, no se observó una asociación significativa entre el tamaño del vaso de la lesión culpable  y los parámetros de lesión microvascular (OMV e HIM) en los análisis uni y multivariados.

Estos hallazgos fueron consistentes en todos los subgrupos de pacientes.

¿Qué podemos recordar?

La caracterización exhaustiva de la lesión de reperfusión tisular miocárdica mediante resonancia magnética cardiaca no reveló ninguna asociación entre el tamaño del vaso culpable y la aparición de OMV y HIM en pacientes con IAMCEST tratados con ATCp.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Infarto con Elevación del STInjuria por Reperfusión
Fuentes:Culprit Lesion Vessel Size and Risk of Reperfusion Injury in ST-Segment Elevation Myocardial Infarction: A Cardiac Magnetic Resonance Imaging Study
Vía:JAHA
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto de la Cirugía Bariátrica en la Presión Arterial
Siguiente Implante Valvular Aórtico Percutáneo vs. Cirugía de Reemplazo Valvular Aórtico
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

La Necesidad de la Prevención de la Insuficiencia Cardíaca
16 de septiembre de 2025
Espironolactona en pacientes en diálisis: resultados del ensayo internacional aleatorizado ACHIEVE
15 de septiembre de 2025
Fugas Residuales Tras Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda Detectadas por Tomografía: Un Meta-Análisis
15 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Impacto del Momento de Revascularización en el Infarto de Pacientes con Enfermedad Renal

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategias Antitrombóticas en Pacientes con Fibrilación Auricular y Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio EMMY: Beneficio de la Empagliflozina en el Infarto Agudo de Miocardio

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras