Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Impacto de la Empagliflozina en la Calidad de Vida
Insuficiencia Cardíaca

Impacto de la Empagliflozina en la Calidad de Vida

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 20 de abril de 2021
Compartir

Los inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2 (iSGLT2) empagliflozina y dapagliflozina han demostrado una reducción del compuesto de mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. Sin embargo, es de esperarse que no todos los subgrupos de riesgo respondan a esta farmacoterapia de forma similar, por lo que es de relevancia analizar su efecto en el subgrupo de pacientes más comórbidos y con un riesgo más elevado.

El estudio EMPEROR-Reduced (n=3730) fue un estudio aleatorizado, placebo controlado, que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) en clase funcional II-IV, concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos y enfermedad renal crónica avanzada, demostrando que el tratamiento con empagliflozina disminuye el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca, en relación al placebo.

El presente trabajo es un subanálisis del estudio EMPEROR-Reduced liderado por Javed Butler de Jackson, USA, cuyo principal objetivo fue analizar el beneficio del tratamiento con empagliflozina de acuerdo al estado de salud basal, como también determinar su impacto en términos de eventos clínicos auto reportados en pacientes con HFrEF.

En pacientes con insuficiencia cardíaca con deterioro de la fracción de eyección, el tratamiento con empagliflozina disminuye la mortalidad cardiovascular e internaciones por insuficiencia cardiaca, independientemente del estado de salud basal valorado mediante el cuestionario KCCQ-CSS.

El estado de salud basal y parámetros relacionados con la calidad de vida fueron valorados mediante la utilización del score de Kansas (KCCQ-CSS). Mediante un análisis por regresión de Cox se analizó el impacto del tratamiento con empagliflozina en términos de eventos clínicos mayores adversos, en relación la puntuación basal del score KCCQ-CSS, estratificando a la cohorte total en tertilos, según:

  • Primer tertilo: KCCQ-CSS <62.5 (n=1220).
  • Segundo tertilo: KCCQ-CSS 62.6-85.4 (n=1253).
  • Tercer tertilo: KCCQ-CSS ≥85.4 (n=1232).

A su vez, se analizó la probabilidad de detrimento o mejora de la puntuación KCCQ-CSS en relación al tratamiento con empagliflozina a los 3, 8 y 12 meses de seguimiento.

Artículos relacionados

Pronóstico Cardiovascular de Pacientes con Lupus
Mortalidad en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca y Fracción de Eyección Preservada
Estudio CHIEF-HF: Impacto de la Canagliflozina en Calidad de Vida y Status Funcional en Insuficiencia Cardiaca

Se evidenció que el tratamiento con empagliflozina presentó una tendencia a la reducción del objetivo primario combinado de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, independientemente de la puntuación basal del score KCCQ-CSS (HR 0.83 [IC95% 0.68-1.02]; HR 0.74 [IC95% 0.58-0.94], y HR 0.61 [IC95% 0.46-0.82]; para el primero, segundo y tercer tertilo, respectivamente [p=0.10]).

La empagliflozina incrementó el puntaje del score KCCQ-CSS y redujo la autopercepción general de los síntomas a 3, 8 y 12 meses de seguimiento. Mediante el tratamiento con empagliflozina se observó un incremento en la puntuación de KCCQ-CSS ≥5 puntos (OR 1.20 [IC95% 1.05-1.37]), 10 puntos (OR 1.26 [IC9%%1.10-144]), y 15 puntos (OR 1.29 [IC95% 1.12-1.48]) luego de 3 meses, lo cual se mantuvo durante el período total de seguimiento sin presentar diferencias entre los diferentes tertilos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:EmpagliflozinaInsuficiencia CardíacaiSGLT2
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Utilidad del Screening Familiar en la Fibrilación Ventricular Idiopática
Siguiente Características Distintivas de la Miocardiopatía Alcohólica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Guía ACC/AHA 2025 de Hipertensión Arterial
18 de agosto de 2025
Péptido Natriurético Atrial al Alta como Marcador Predictivo de Rehospitalización Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
18 de agosto de 2025
Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa 2 y Riesgo de Retinopatía en Diabetes Tipo 2

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estenosis Aórtica Moderada en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Presión Arterial Sistólica y Presión de Pulso en Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras