Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Riesgo Temprano de Eventos Adversos Mayores en las Extremidades Tras la Revascularización de las Extremidades Inferiores.
Enfermedad Vascular Periférica

Riesgo Temprano de Eventos Adversos Mayores en las Extremidades Tras la Revascularización de las Extremidades Inferiores.

Datos del Ensayo VOYAGER-PAD

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de marzo de 2025
Compartir

Los pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) tienen un mayor riesgo de eventos adversos mayores en las extremidades (MALE, por sus siglas en inglés) tras la revascularización de miembros inferiores (RMI). El riesgo de MALE es mayor en la fase temprana posterior a la RMI, pero las estrategias médicas para reducir este riesgo han mostrado resultados mixtos. La doble antiagregación plaquetaria (DAP), como clopidogrel y aspirina, se emplea comúnmente tras la RMI extrapolando su uso de la intervención coronaria; sin embargo, los ensayos aleatorizados no han demostrado eficacia de la DAP en este contexto, sino un mayor riesgo de sangrado.

El ensayo VOYAGER-PAD (Efficacy and Safety of Rivaroxaban in Reducing the Risk of Major Thrombotic Vascular Events in Subjects With Symptomatic Peripheral Artery Disease Undergoing Peripheral Revascularization Procedures of the Lower Extremities) demostró que el rivaroxabán en dosis bajas, sobre una base de terapia antiplaquetaria, redujo los eventos cardiovasculares mayores y los MALE tras la RMI, con un seguimiento mediano de 2,3 años.

Algunos clínicos pueden enfrentar dificultades para integrar el rivaroxabán en la fase temprana tras la RMI en el contexto de la DAP. Una estrategia propuesta es retrasar el inicio del rivaroxabán 90 días hasta completar la DAP y luego hacer la transición a rivaroxabán en dosis bajas y aspirina. En este sentido, las preguntas sin resolver sobre la implementación del rivaroxabán en dosis bajas incluyen: 1) ¿El beneficio del rivaroxabán se presenta tempranamente tras la RMI? y 2) Si es así, ¿estos beneficios son consistentes independientemente del uso concomitante de DAP?

Un total de 6.564 pacientes sometidos a RMI por EAP sintomática fueron aleatorizados en el ensayo VOYAGER-PAD a recibir rivaroxabán frente a placebo, sobre una base de aspirina o DAP a discreción de los investigadores del sitio.

Se definió MALE como amputación mayor de causa vascular o isquemia aguda de extremidades, mientras que el sangrado mayor según TIMI fue el principal desenlace de seguridad. Se realizó un análisis preespecificado a los 90 días.

Artículos relacionados

Asociación del Ejercicio Vigoroso y el Estado Emocional con la Ocurrencia de ACV
Una Clase de Antibióticos Pueden Incrementar el Riesgo de Complicaciones en Pacientes con Disección o Aneurisma de Aorta
Estudio SAFE-PAD: Seguridad del Tratamiento Femoropoplíteo con Dispositivos Recubiertos con Paclitaxel

De los 6.564 pacientes aleatorizados el 50,6% recibieron DAP durante una mediana de 29 días.

A los 90 días, el rivaroxabán redujo los MALE (2,4% vs. 1,3%; HR 0,55; IC 95%: 0,37-0,79). Este beneficio fue consistente en pacientes que también recibieron DAP (2,0% vs. 0,9%; HR 0,44; IC 95%: 0,23-0,82) y en aquellos con aspirina sola como terapia de base (2,9% vs. 2,0%; HR 0,62; IC 95%: 0,39-0,98; P_interacción = 0,38).

El rivaroxabán aumentó el sangrado mayor según TIMI a los 90 días (0,58% vs. 0,29%; HR: 2,01; IC 95%: 0,90-4,47; P = 0,14). El riesgo de sangrado mayor TIMI fue mayor en aquellos con DAP concomitante (0,77% vs. 0,19%; HR: 4,18; IC 95%: 1,18-14,8) en comparación con los que recibieron solo aspirina (0,39% vs. 0,39%; HR: 0,75; IC 95%: 0,24-2,34; P_interacción = 0,05).

Este informe del ensayo VOYAGER-PAD demuestra que el beneficio del rivaroxabán en la reducción de MALE es evidente en la fase temprana tras la RMI y se mantiene en pacientes que también reciben DAPT. Sin embargo, el uso concomitante de DAPT se asocia con un mayor riesgo de sangrado. Desde una perspectiva clínica, iniciar rivaroxabán en la fase temprana tras la RMI reduce los MALE independientemente del uso de DAP; no obstante, la continuación de la DAP hasta los 90 días tras la RMI en combinación con rivaroxabán incrementa el riesgo de sangrado.

Los autores remarcan las siguientes limitaciones del presente análisis. Aunque los datos de rivaroxabán provienen de un ensayo aleatorizado, el VOYAGER-PAD no fue diseñado para evaluar la eficacia o seguridad de la DAP, la cual no fue aleatorizada. La pregunta de si la DAP mejora los resultados tras la RMI sigue sin respuesta, aunque el ensayo CASPAR (Clopidogrel and Acetyl Salicylic Acid in Bypass Surgery for Peripheral Arterial Disease), que evaluó DAP frente a aspirina tras cirugía de bypass en extremidades inferiores, fue neutral en eficacia pero mostró un mayor riesgo de sangrado.

 

¿Qué podemos recordar?

A los 90 días tras la RMI, el rivaroxabán en dosis bajas reduce el riesgo de MALE, aumenta el sangrado y presenta un balance beneficio-riesgo favorable.

En este contexto, el beneficio del rivaroxabán persiste independientemente del uso de DAP; sin embargo, la DAP amplifica el riesgo de sangrado. Estos resultados respaldan las recomendaciones actuales de Clase I para iniciar rivaroxabán 2,5 mg dos veces al día en la fase temprana tras la RMI con un uso limitado de DAPT concomitante.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Doble Antiagregación PlaquetariaRevascularización Miembros InferioresRivaroxabán
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Riesgo de Eventos Cardiovasculares Asociados al Consumo de Cannabis
Siguiente Angioplastia con Balón Recubierto de Fármaco Guiada por Ecografía Intravascular vs. Angiografía en Pacientes con Enfermedad Femoropoplítea Compleja.
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Efectividad del Doble Bloqueo Antitrombótico en Enfermedad Coronaria y/o Arterial Periferica

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Determinantes de la Falla de los Balones Recubiertos con Drogas en Angioplastia Femoropoplitea

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio PADN-CFDA: Denervación de Arteria Pulmonar como Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras