Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Nivel de Albúmina y Riesgo de Sangrado Mayor en Pacientes con Fibrilación Auricular Tratados con Anticoagulantes Orales Directos
Arritmias

Nivel de Albúmina y Riesgo de Sangrado Mayor en Pacientes con Fibrilación Auricular Tratados con Anticoagulantes Orales Directos

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 2 de mayo de 2025
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común a nivel mundial y representa un importante factor de riesgo para eventos tromboembólicos, particularmente el accidente cerebrovascular isquémico. Para mitigar este riesgo, las guías internacionales recomiendan el uso de anticoagulación oral, y los anticoagulantes orales directos (ACOD) han emergido como tratamiento de primera línea por su eficacia y perfil de seguridad superior frente a los antagonistas de la vitamina K.

A nivel farmacocinético, los ACOD se unen en parte a la albúmina sérica en el torrente sanguíneo, lo que condiciona su biodisponibilidad. Estos fármacos existen en equilibrio dinámico entre una fracción unida a proteínas plasmáticas (farmacológicamente inactiva) y una fracción libre (farmacológicamente activa). La forma libre del ACOD es la que ejerce el efecto anticoagulante deseado, pero también se asocia al riesgo de sangrado.

Una disminución en los niveles de albúmina —hipoalbuminemia— puede alterar este equilibrio, aumentando la proporción de fármaco libre, con el consiguiente incremento en la potencia del efecto anticoagulante y, potencialmente, en el riesgo de hemorragias. A pesar de esta relación teórica bien fundamentada, la hipoalbuminemia no se ha evaluado sistemáticamente como un predictor de sangrado en los ensayos clínicos ni en la práctica clínica habitual. De hecho, no forma parte de los scores de riesgo hemorrágico más utilizados, como HAS-BLED, ORBIT o DOAC score, ni está incluida en las guías para ajuste de dosis de los ACOD.

Shun Sasaki y cols. realizaron un estudio que tuvo como objetivo investigar la asociación entre los niveles de albúmina y el riesgo de sangrado en pacientes con FA tratados con ACOD, utilizando datos de un estudio observacional multicéntrico del mundo real.

Se utilizó el registro DIRECT-Extend (N = 7.512), una base de datos combinada que agrupa tres estudios observacionales a gran escala de pacientes con FA tratados con ACOD.

Artículos relacionados

Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda con Dispositivo WATCHMAN FLX
Impacto de la Fragilidad en la Efectividad y Seguridad de los Anticoagulantes Orales Directos en Pacientes con Fibrilación Auricular
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Anticoagulantes Orales: ¿aumentan el riesgo de sangrado?

El objetivo primario del análisis fue la ocurrencia de sangrado mayor, definida según los criterios establecidos por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH).

Se analizaron 2.523 pacientes con datos disponibles de albúmina al ingreso. La mediana de edad fue de 73 años, y el 64,2% de la cohorte eran varones.

El seguimiento tuvo una mediana de 532 días (rango intercuartílico: 94–1.405 días). La cohorte analizada se dividió en terciles según los niveles de albúmina sérica: tercil bajo (<3,7 g/dL), tercil medio (3,7–4,1 g/dL) y tercil alto (≥4,1 g/dL).

Se observó una tendencia progresiva en el aumento de la incidencia de sangrado mayor a medida que disminuían los niveles de albúmina. 

Esta asociación se mantuvo consistente para todos los tipos de anticoagulantes orales directos utilizados en la cohorte, sin encontrarse una interacción significativa entre el tipo de ACOD y el nivel de albúmina (valor de interacción p > 0,05).

En el tercil alto, el 6,8% de los pacientes presentó un evento de sangrado mayor; en el tercil medio, el 9,7%; y en el tercil bajo, el 13,1%. La diferencia entre los grupos fue estadísticamente significativa (prueba de log-rank, p < 0,0001).

Además, niveles séricos más altos de albúmina se asociaron significativamente con una reducción del riesgo de otros eventos clínicos adversos. Por cada aumento de 1,0 g/dL en los niveles de albúmina, el riesgo de sangrado no mayor clínicamente relevante disminuyó (HR 0,83; IC 95%: 0,73–0,95; p < 0,01). El riesgo de cualquier tipo de sangrado también disminuyó (HR 0,85; IC 95%: 0,74–0,98; p = 0,02). El riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico se redujo significativamente (HR 0,47; IC 95%: 0,26–0,86; p = 0,01). La mortalidad por cualquier causa también se asoció de manera inversa con los niveles de albúmina (HR 0,45; IC 95%: 0,35–0,57; p < 0,01).

En contraste, no se observaron asociaciones significativas entre los niveles de albúmina y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (HR 0,88; IC 95%: 0,53–1,46; p = 0,62), embolia sistémica (HR 0,67; IC 95%: 0,39–1,15; p = 0,15) ni internación por insuficiencia cardíaca (HR 0,88; IC 95%: 0,70–1,12; p = 0,30).

 

¿Qué podemos recordar?

Un nivel bajo de albúmina se asoció de manera independiente con un mayor riesgo de sangrado en pacientes con FA tratados con ACOD.

Los autores resaltan que la hipoalbuminemia debe ser considerada cuidadosamente al prescribir estos anticoagulantes.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Fibrilación AuricularHipoalbuminemiaSangrado Mayor
Fuentes:Albumin Level and Risk of Major Bleeding in Patients with Atrial fibrillation on Direct Oral Anticoagulants
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Utilización y Resultados de la Terapia Antiplaquetaria Post-TAVI: Adherencia a las Guías y Resultados Clínicos
Siguiente TITRATE-HF: ¿Es factible la optimización rápida del tratamiento en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Guía ACC/AHA 2025 de Hipertensión Arterial
18 de agosto de 2025
Péptido Natriurético Atrial al Alta como Marcador Predictivo de Rehospitalización Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
18 de agosto de 2025
Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Eventos Clínicos en Pacientes con Miocardiopatía Dilatada y Taquicardia Ventricular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Seguimiento de Cardiodesfibriladores Implantables Basado en Alertas

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Riesgo Residual de Recurrencia de ACV a pesar de la Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras