Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Salud Cardiovascular en Jaque
Factores de Riesgo Cardiovascular

Salud Cardiovascular en Jaque

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 25 de agosto de 2025
Compartir

Tradicionalmente se ha tipificado a la aterosclerosis como un problema más de la tercera edad que del adulto joven, pero lamentablemente, los estudios epidemiológicos y de observación nos están revelando que las manifestaciones clínicas de la aterosclerosis están apareciendo más tempranamente y poniendo en jaque a la salud cardiovascular de la población joven, siendo el sexo femenino mayormente afectado por más comorbilidad, permanencia hospitalaria más larga y mayor mortalidad hospitalaria que los hombres jóvenes (30 a 54 años) (1). Con una creciente prevalencia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad arterial coronaria (EAC) prematura, se impone la evaluación temprana del riesgo cardiovascular en los adultos jóvenes que pueden no saber que están en riesgo.

Más aún, es bien conocido que, dependiendo del curso del embarazo del cual fuimos producto, se puede padecer precozmente de DM2 si la madre presentó diabetes gestacional o tener un alto riesgo de ser hipertenso si nacimos antes de tiempo o si en la gestación ocurrió un trastorno hipertensivo (hipertensión arterial o preeclampsia).

De hecho, se ha comprobado en numerosas publicaciones (2,3) que los factores de riesgo cardiovascular presentes en la infancia muestran una asociación directa con una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos en la mediana edad.

Ya en la adolescencia se pueden adquirir otros factores de riesgo de índole cardiometabólico como el sobrepeso/obesidad, sedentarismo y baja masa muscular con la resistencia a la insulina como acompañante obligado y que a la larga pueden resultar en DM2, obesidad, hipertensión arterial o esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica antes o durante la década de los cincuenta (4), algunos de los cuales como lípidos sanguíneos elevados o hiperglucemia con resistencia a la insulina logran impactar tempranamente con daño cardíaco estructural caracterizado por incremento en la masa ventricular izquierda (4,5).

Más aún, no hay que pasar por alto  la pérdida de la capacidad funcional del ser humano que se inicia en los últimos años de la tercera década o en los primeros de la cuarta década y ello significa que, por cada década, después de los cuarenta, la fortaleza muscular se reduce en 17% y la fuerza declina en 10%; en suma, para la edad de 70 años, el ser humano pudiera perder cerca del 51% de su fortaleza y un 30% de su fuerza. Es así como la masa muscular se va infiltrando de grasa y perdiendo su capacidad de generar fuerza y producir  miocinas y exercinas que tanto contribuyen a la salud cardiometabólica y cognitiva.

Artículos relacionados

Lipoproteína (a) y Eventos Isquémicos Recurrentes post Angioplastia Coronaria
Estudio KARDIA-1
Impacto de la Enfermedad Renal Primaria en los Efectos de la Empagliflozina en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica

Consciente de la urgente necesidad de estrategias de prevención en la población joven, en el año 2010, la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) introdujo un nuevo concepto de salud cardiovascular (SCV) ideal para la población en general definido por siete métricas de salud (6). Durante la última década, varios estudios destacaron que los comportamientos ideales de la SCV en la adolescencia están directamente relacionados con una mejor SCV en la edad adulta (7,8).

Esta forma sencilla de conocer la SCV de cualquier persona hoy es conocida como life´s essential 8 (abreviado como LE8) al incorporar la métrica del sueño a la versión previa y está disponible en www.heart.org/lifes8 , permitiendo generar una escala de valoración de la SCV que puede ser aplicada a cualquier persona mayor de dos años (9). La máxima puntuación posible es 100, categorizando de 0 a 49 como personas con “baja” salud cardiovascular; de 50 a 79 sugiere un grado “moderado” de salud y por encima de 80, “máxima” salud cardiovascular.

Si bien esta escala no pretende ser como de riesgo cardiovascular, su configuración es amigable, fácil de entender para el médico no especialista y el paciente (al comparar el estatus entre una visita y otra) y además posee una cartilla en español con recomendaciones de hábitos de vida saludables.

La trascendencia del concepto de la SCV ha sido corroborada en numerosas publicaciones con varios años de seguimiento, pero tres de ellas son particularmente relevantes. La de Sebastian y colaboradores (10) que incluyó 34 estudios observacionales, con una muestra tamaño combinado de, aproximadamente, 1,79 millones de participantes de 18 a 80 años y un período de seguimiento promedio de, aproximadamente, 11,6 años. La población del estudio estaba compuesta por cohortes de China, Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos y España, así como grupos indios americanos y sudasiáticos. Los resultados primarios fueron el riesgo de eventos de ECV, mortalidad por todas las causas y mortalidad por causa cardiovascular. Los hallazgos revelaron:

  1. Relación inversa entre las puntuaciones de LE8 y el riesgo de ECV, donde las puntuaciones más altas de LE8 se asociaron con una menor probabilidad de eventos de ECV y menores tasas de mortalidad, destacando la eficacia de LE8 en la mejora de los resultados de SCV con el tiempo.
  2. Un análisis conjunto indicó que se asociaron mayores puntuaciones de la LE8 con una reducción del 53% en el riesgo de eventos por ECV (HR, 0,47; P <0,00001), del 46% en el riesgo de mortalidad por todas las causas (HR, 0,54; P <0,.00001) y del 63% del riesgo de mortalidad por ECV (HR, 0,37; P <0,00001) en comparación con las puntuaciones más bajas de LE8.
  3. Además, los individuos con altas puntuaciones LE8 mostraron un riesgo 56% menor de enfermedad coronaria (HR, 0,44; P <0,0001) y 48% de menor riesgo de accidente cerebrovascular (HR, 0,52; P < 0,00001).

La principal cuestión es que las métricas actualizadas de LE8 proporcionan un marco valioso para desarrollar estrategias personalizadas para prevenir la ECV y mejorar la salud general. Abordar los cuatro comportamientos de salud (dieta, actividad física, exposición a nicotina y salud del sueño) junto con los cuatro factores de riesgo (índice de masa corporal, lípidos en sangre, glucemia y presión arterial) dentro del sistema de puntuación LE8 es probable que sea más eficaz que la atención a factores individuales por sí solos; este enfoque integral es especialmente beneficioso para los individuos en el cuartil más bajo de SCV.

El segundo estudio es la revisión sistemática publicada de Aguayo y colaboradores (11) donde resume las experiencias resultantes del LS7 entre 2010 y 2020 con los siguientes resultados:

  1. Los estudios con desenlaces clínicos mostraron que la puntuación elevada en el LS7 está consistentemente asociada con múltiples beneficios en la salud general (desde el cerebro hasta el hallux) y desde la gestación hasta la edad extrema.
  2. A nivel mundial se reportó de una baja prevalencia de SCV alta o ideal.
  3. Los estudios longitudinales mostraron que la SCV era alta en las edades jóvenes y declinaba con la edad.
  4. Existe mucha desigualdad en el mundo en la SCV

La tercera publicación proviene de una muestra del estudio CARDIA ( por Coronary Artery Risk Development in Young Adults) donde informa que la SCV acumulada, medida como puntuación LE8 en el tiempo, durante la adultez joven se asocia significativa e inversamente con el desarrollo de la ECV y con la mortalidad en la mediana edad (12). Esta asociación siguió siendo significativa incluso después de ajustar por un punto en el tiempo la medición de la LE8 a los 45 años. La pendiente del cambio en la SCV de 18 a 45 años es significativa e inversamente asociada con el desarrollo de la ECV, incluso después de contabilizar la puntuación acumulada. En concreto, una pendiente positiva de la puntuación LE8 a través de la adultez joven por la mejora de la SCV se asocia con menor probabilidad de desarrollar ECV. Por último, el ajuste para la puntuación acumulada de la LE8 a través de la adultez joven eliminó las diferencias en incidente de mediana edad de ECV y mortalidad entre participantes de etnia afrodescendiente y blancos.

Reflexiones

Durante la última década hemos sido testigos de la trascendencia de la prevención de las condiciones cardiometabólicas desde las primeras etapas de la vida como una estrategia eficaz, versátil y económica, aunque a largo plazo, para frenar la avalancha del sedentarismo y sobrepeso/obesidad con la carga obligada de la resistencia a la insulina, lo que implica mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica con un cortejo de otras afecciones no menos severas como la hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica, la esteatosis hepática asociada a la disfunción metabólica y la demencia. Por tal razón es necesaria la incorporación de todos los trabajadores de la salud a este esfuerzo bien siendo portadores activos como médicos y otros profesionales de la salud (incluyendo sociedades científicas) y otras entes como la industria farmacéutica, medios de comunicación social, etc.

Referencias

1.- Gupta A, Wang Y, Spertus JA, et al. Trends in acute myocardial infarction in young patients and differences by sex and race, 2001 to 2010. J Am Coll Cardiol. 2014 Jul 29;64(4):337-45. doi: 10.1016/j.jacc.2014.04.054.

2.-  Lai CC, Sun D, Cen R et al. Impact of long-term burden of excessive adiposity and elevated blood pressure from childhood on adulthood left ventricular remodeling patterns: the Bogalusa Heart Study. J Am Coll Cardiol. 2014 Oct 14;64(15):1580-7. doi: 10.1016/j.jacc.2014.05.072.

3.- Jacobs DR Jr, Woo JG, Sinaiko AR et al. Childhood Cardiovascular Risk Factors and Adult Cardiovascular Events. N Engl J Med. 2022 May 19;386(20):1877-1888. doi: 10.1056/NEJMoa2109191.

4.- Agbaje AO. Increasing lipids with risk of worsening cardiac damage in 1595 adolescents: A 7-year longitudinal and mediation study. Atherosclerosis. 2024 Feb;389:117440. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2023.117440.

5.- Agbaje AO, Zachariah JP, Barker AR et al. Persistent Hyperglycemia and Insulin Resistance With the Risk of Worsening Cardiac Damage in Adolescents: A 7-Year Longitudinal Study of the ALSPAC Birth Cohort. Diabetes Care. 2025 Jun 1;48(6):896-904. doi: 10.2337/dc24-2459.

6.- Lloyd-Jones DM, Hong Y, Labarthe D et al; American Heart Association Strategic Planning Task Force and Statistics Committee. Defining and setting national goals for cardiovascular health promotion and disease reduction: the American Heart Association’s strategic Impact Goal through 2020 and beyond. Circulation. 2010;121:586-613. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192703.

7.-  Laitinen TT, Ruohonen S, Juonala M, et al. Ideal cardiovascular health in childhood-Longitudinal associations with cardiac structure and function: The Special Turku Coronary Risk Factor Intervention Project (STRIP) and the Cardiovascular Risk in Young Finns Study (YFS). Int J Cardiol. 2017 Mar 1;230:304-309. doi: 10.1016/j.ijcard.2016.12.117.

8.- Gooding HC, Milliren C, Shay CM, et al. Achieving Cardiovascular Health in Young Adulthood-Which Adolescent Factors Matter? J Adolesc Health. 2016 Jan;58(1):119-21. doi: 10.1016/j.jadohealth.2015.09.011.

9.- Lloyd-Jones DM, Allen NB, Anderson CAM, et al. American Heart Association. Life’s Essential 8: updating and enhancing the American Heart Association’s construct of cardiovascular health: a presidential advisory from the American Heart Association. Circulation. 2022;146(5):e18–e43. doi: 10.1161/CIR.0000000000001078

10.- Sebastian SA, Shah Y, Paul H, Arsene C. Life’s Essential 8 and the Risk of Cardiovascular Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Eur J Prev Cardiol. 2024 Aug 22:zwae280. doi: 10.1093/eurjpc/zwae280.

11.- Aguayo L, Cotoc C, Guo JW et al. Cardiovascular Health, 2010 to 2020: A Systematic Review of a Decade of Research on Life’s Simple 7. J Am Heart Assoc. 2025 Aug 5;14(15):e038566. doi: 10.1161/JAHA.124.038566.

12.- Walker J, Won D, Guo J, et al. Cumulative Life’s Essential 8 Scores and Cardiovascular Disease Risk. JAMA Cardiol. 2025 Jul 1;10(7):649-656. doi: 10.1001/jamacardio.2025.0630.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Enfermedad CardiovascularLE8Salud Cardiovascular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior ¿Es posible suspender el tratamiento antihipertensivo en algunos pacientes?
Siguiente Tratamiento de la Periodontitis y Progresión del Grosor Intima-media Carotídeo: un ensayo aleatorizado.
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Tratamiento de la Periodontitis y Progresión del Grosor Intima-media Carotídeo: un ensayo aleatorizado.
26 de agosto de 2025
¿Es posible suspender el tratamiento antihipertensivo en algunos pacientes?
25 de agosto de 2025
Seguridad, Eficacia y Efectividad de la Implantación del Reductor del Seno Coronario en Angina Refractaria
22 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Semaglutida y Resultados Cardiovasculares en Pacientes con Antecedentes de Cirugía de Revascularización Miocárdica y Obesidad

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Dislipemia

Terapia con Anticuerpos contra Angiopoyetina-Like 3 en Pacientes con Hiperlipidemia Subóptimamente Controlada: Un Estudio de Fase 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio DANCAVAS

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras