El tiempo de atención es un factor crítico en el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Para los pacientes que se presentan en hospitales sin capacidad de cateterismo cardíaco, la transferencia rápida a un centro con intervención coronaria percutánea (ICP) es esencial para reducir la mortalidad, el tamaño del infarto y los costos hospitalarios. El intervalo door-in-door-out (DIDO), definido como el tiempo desde la llegada del paciente al hospital sin ICP hasta su salida hacia un centro con capacidad de ICP, debe ser ≤30 minutos según las guías de la American Heart Association (AHA). Sin embargo, el desempeño nacional sigue siendo subóptimo, con solo el 10%–14% de los hospitales alcanzando este objetivo.
En Harris Health, Texas, un sistema de salud comunitario que atiende a todos los residentes del condado de Harris, solo uno de los dos hospitales de cuidados agudos cuenta con ICP. Antes de 2022, ningún paciente derivado alcanzaba la meta de ≤30 minutos de DIDO. Para mejorar los tiempos de transferencia, se implementó un programa de mejora de calidad centrado en protocolos rápidos de transporte y coordinación denominado Autolaunch.
El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del protocolo Autolaunch en los tiempos DIDO de pacientes con IAMCEST derivados a hospitales con capacidad de ICP y analizar su efectividad para cumplir con el estándar recomendado por la AHA.
El programa Autolaunch se diseñó para pacientes estables con IAMCEST inequívoco, definido por:
-
Síntomas sugestivos de síndrome coronario agudo.
-
Elevación del segmento ST >2 mm en ≥2 derivaciones contiguas (excluyendo aVR y bloqueo de rama izquierda).
-
Cambios recíprocos en el electrocardiograma (ECG).
Se excluyeron pacientes con contraindicación médica para transferencia directa, como insuficiencia respiratoria o inestabilidad cardiovascular que requiriera reanimación inmediata.
El protocolo incluyó:
-
Activación temprana de los servicios de emergencias médicas (EMS).
-
Notificación anticipada al equipo de cateterismo del hospital receptor.
-
Procesamiento paralelo de tareas críticas: preparación del paciente, coordinación del transporte y comunicación simultánea con el hospital receptor.
-
Educación y entrenamiento de todo el personal involucrado: enfermeras de triage, técnicos de emergencias, EMS, médicos de urgencias y profesionales de práctica avanzada.
Antes de la intervención, el tiempo mediano DIDO era de 81 minutos, con 0% de los pacientes alcanzando el objetivo de ≤30 minutos.
Tras la implementación del programa de mejora, los resultados fueron:
-
Tiempo mediano DIDO: 41 minutos.
-
Porcentaje de pacientes que alcanzaron ≤30 minutos: 39,5%.
En los 35 casos específicos con Autolaunch, el tiempo mediano se redujo a 26 minutos, y 74,3% de los pacientes alcanzó la meta de ≤30 minutos.
¿Qué nos deja este estudio?
El protocolo Autolaunch es una estrategia efectiva para reducir los tiempos DIDO en pacientes con IAMCEST transferidos para ICP. Su implementación permite cumplir en gran medida con las recomendaciones de la AHA y constituye un modelo reproducible para hospitales con limitaciones en capacidad de cateterismo.
La clave del éxito radica en la ejecución paralela de tareas críticas, minimizando intervenciones en el hospital de referencia y asegurando comunicación anticipada con el hospital receptor.
La adopción de procesos protocolizados y la educación continua del personal son componentes clave para optimizar la atención de pacientes críticos y mejorar los resultados clínicos.