Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Ayuno intermitente tras infarto con elevación del ST: Evidencia nueva del ensayo INTERFAST-MI
Nutrición

Ayuno intermitente tras infarto con elevación del ST: Evidencia nueva del ensayo INTERFAST-MI

Elena Sgarbossa
por Elena Sgarbossa 23 de septiembre de 2025
Compartir

Los cambios en el estilo de vida continúan siendo un pilar en el manejo de la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca. Estudios experimentales han demostrado que la restricción calórica mejora la eficiencia metabólica, favorece los mecanismos de reparación celular y reduce la inflamación. En humanos, el ayuno se ha asociado con beneficios sobre obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión. A diferencia de una simple reducción calórica diaria, el ayuno intermitente ofrece ventajas adicionales, como mayor sensibilidad a la insulina y disminución del perímetro abdominal. En modelos animales de infarto agudo de miocardio se ha observado mejor función ventricular izquierda y menor remodelado adverso con ayuno intermitente; sin embargo, hasta ahora la evidencia clínica era limitada.

El ensayo INTERFAST-MI fue un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado, diseñado para evaluar los efectos del ayuno intermitente sobre la función ventricular tras un infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST). El objetivo primario fue el cambio en la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) a las 4 semanas.

Se incluyeron 48 pacientes, que fueron aleatorizados a dos intervenciones :

  • Ayuno intermitente: restricción de la ingesta a una ventana de 8 horas diarias, con ayuno mínimo de 16 horas.
  • Control: dieta habitual, sin restricciones específicas.

La edad media fue similar en ambos grupos (58,5 años en ayuno intermitente vs. 59 años en control), con características basales bien balanceadas. El seguimiento se extendió a 6 meses.

El punto final primario mostró una mejoría significativa en la FEVI en el grupo de ayuno intermitente a las 4 semanas (media ± DE: 6,6 ± 7,1% vs. 1,45 ± 4,8% en el grupo control; p = 0,038).

Este beneficio se mantuvo e incluso se acentuó a los 3 y 6 meses. Además, los pacientes con ayuno intermitente presentaron una mayor reducción de la presión arterial diastólica y del peso corporal.

Artículos relacionados

Consenso sobre la Función Plaquetaria y las Pruebas Genéticas en Angioplastia Coronaria
Incidencia, Predictores y Resultados de la Angiografía Coronaria No Planificada Después del TAVI
Estudio TOMAHAWK

Un hallazgo relevante fue que, a pesar de iniciar el estudio con concentraciones más altas de colesterol LDL, el grupo de ayuno intermitente alcanzó niveles significativamente más bajos que el grupo control a los 6 meses (1,2 [1,0–1,4] mmol/L vs. 1,5 [1,2–1,7] mmol/L; p < 0,05).

La adherencia al régimen de ayuno fue elevada y no se reportaron efectos adversos relevantes como mareos o síncope.

 

¿Qué nos deja este estudio?

En el contexto de la recuperación tras un infarto de miocardio, los cambios de estilo de vida complementan a las terapias farmacológicas e intervencionistas modernas.

El ensayo INTERFAST-MI aporta evidencia inicial de que el ayuno intermitente es una estrategia segura, capaz de mejorar la función ventricular izquierda y parámetros metabólicos.

Estos resultados justifican la realización de estudios multicéntricos de mayor escala para confirmar su impacto en desenlaces clínicos duros.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ayuno IntermitenteInfarto con Elevación del ST
Fuentes:Intermittent Fasting After ST-Segment–Elevation Myocardial Infarction Improves Left Ventricular Function: The Randomized Controlled INTERFAST-MI Trial
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Fibrilación Auricular de Nuevo Inicio durante un Infarto con Elevación del ST: Riesgo de Recurrencia e Impacto Clínico a 10 años
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Fibrilación Auricular de Nuevo Inicio durante un Infarto con Elevación del ST: Riesgo de Recurrencia e Impacto Clínico a 10 años
22 de septiembre de 2025
Nuevo informe de la OMS: Salvar vidas, gastar menos: Inversión mundial en enfermedades crónicas no transmisibles
22 de septiembre de 2025
Cirugía Bariátrica y Riesgo de Comorbilidades Metabólicas
19 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

ACC.21

Subanálsis Estudio RAPID-TNT: Impacto del Algoritmo de 0/1 h de Troponina T de Alta Sensibilidad en Eventos a Largo Plazo

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategia Intervencionista vs. Conservadora en Pacientes con Disecciones Coronarias Espontáneas

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio STREAM-2

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras