Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Presentación Clínica, Trayectorias de Biomarcadores y Resultados en Mujeres y Hombres Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca Aguda
Insuficiencia Cardíaca

Presentación Clínica, Trayectorias de Biomarcadores y Resultados en Mujeres y Hombres Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca Aguda

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de octubre de 2025
Compartir

La insuficiencia cardíaca aguda (ICA) es una de las principales causas de hospitalización a nivel mundial y representa un desafío clínico creciente debido al envejecimiento poblacional y a la alta carga de comorbilidades asociadas.

Si bien en los últimos años se ha acumulado evidencia sobre el impacto del sexo en la epidemiología, el fenotipo clínico y la respuesta terapéutica en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), la mayor parte de esta información proviene del contexto crónico. En cambio, son más limitados los estudios que han explorado las diferencias entre mujeres y hombres en el escenario agudo.

Datos de estudios previos han mostrado que las mujeres hospitalizadas por ICA tienden a ser de mayor edad, con mayor prevalencia de fracción de eyección preservada o levemente reducida, etiología no isquémica y múltiples comorbilidades en comparación con los hombres. Sin embargo, la evidencia disponible respecto a diferencias por sexo en los desenlaces clínicos tras la hospitalización ha sido heterogénea: mientras algunos trabajos informaron resultados similares entre mujeres y hombres, otros describieron menor mortalidad y tasas de rehospitalización en mujeres.

Además, históricamente las mujeres han estado subrepresentadas en los ensayos clínicos más antiguos de ICA, lo que resalta la necesidad de contar con estudios contemporáneos que permitan caracterizar con mayor precisión las diferencias de sexo en esta población.

En este contexto, el presente análisis realizado por Alice Ravera y cols. tuvo como objetivo caracterizar el fenotipo clínico y bioquímico, la trayectoria de evolución intrahospitalaria y los desenlaces a 180 días de hombres y mujeres incluidos en el ensayo RELAX-AHF-2, un estudio multicéntrico y multinacional de ICA.

Artículos relacionados

Combinación de Dapagliflozina y Espironolactona frente a Dapagliflozina sola en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
La Presion Arterial Determina los Resultados
Estudio SODIUM-HF

RELAX-AHF-2 fue un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y dirigido por eventos, que evaluó serelaxina además de la terapia estándar en pacientes hospitalizados por ICA.

La aleatorización debía realizarse en las primeras 16 horas tras el inicio del tratamiento diurético. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a serelaxina intravenosa (30 μg/kg/día durante hasta 48 h) o placebo, además de la terapia recomendada por las guías clínicas. Los investigadores podían ajustar la medicación de acuerdo con las necesidades clínicas.

El seguimiento clínico incluyó evaluaciones diarias durante los primeros 5 días o hasta el alta, y visitas en los días 14, 60, 120 y 180. Se registraron signos y síntomas de IC hasta el día 60 y variables hematológicas y bioquímicas hasta el día 14.

En total, se analizaron 6.545 pacientes con ICA, de los cuales 40% eran mujeres.

Las mujeres incluidas en el estudio eran significativamente mayores que los hombres (78 vs. 72 años; P < 0,001) y presentaban una fracción de eyección más alta (45% vs. 35%; P < 0,001).

Durante la hospitalización:

  • Recibieron dosis menores de diuréticos (equivalente a furosemida hasta el día 5: 200 vs. 240 mg IV; P < 0,001),

  • Lograron menor pérdida de peso relativa (P = 0,026),

  • Presentaron una respuesta diurética ligeramente inferior (−0,33 vs. −0,36 kg/40 mg de furosemida al día 5; P = 0,011),

  • Obtuvieron mejoría clínica similar en signos y síntomas al día 5 (todos los P ajustados > 0,05).

Un hallazgo relevante fue que más mujeres presentaron deterioro de la función renal (WRF, por sus siglas en inglés) durante la hospitalización al día 5 (HR ajustado: 1,24; IC 95%: 1,06–1,46; P = 0,009).

Las mujeres que desarrollaron WRF tuvieron:

  • Mayor riesgo de muerte cardiovascular y rehospitalización por IC o insuficiencia renal a 180 días,

  • Peor evolución en comparación con hombres y mujeres sin WRF (P ajustado por interacción < 0,001).

No se observaron diferencias significativas entre sexos en otros desenlaces clínicos (todos los P > 0,20).

¿Qué nos deja este estudio?

Este análisis del ensayo RELAX-AHF-2 pone de manifiesto diferencias clínicas y fisiopatológicas importantes entre mujeres y hombres hospitalizados por ICA.

Las mujeres, a pesar de tener perfiles clínicos distintos (mayor edad, FEVI más alta y menor dosis de diuréticos), experimentaron desenlaces post-alta similares a los hombres, aunque con una mayor incidencia de deterioro renal temprano, el cual se asoció a un pronóstico menos favorable.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar estrategias de manejo individualizadas por sexo, particularmente en lo que respecta a la administración de diuréticos y el monitoreo renal durante la hospitalización.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Insuficiencia Cardíaca AgudaSerelaxina
Fuentes:Clinical Presentation, Biomarker Trajectories, and Outcomes in Women and Men Hospitalized for Acute Heart Failure
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Enfermedad renal crónica en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: el papel subyacente de la adiposidad visceral
Siguiente Infección del Tracto Urinario y Continuación de Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 en Pacientes con Diabetes Tipo 2
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Infección del Tracto Urinario y Continuación de Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 en Pacientes con Diabetes Tipo 2
22 de octubre de 2025
Enfermedad renal crónica en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: el papel subyacente de la adiposidad visceral
21 de octubre de 2025
Efectos del Control Intensivo de la Presión Arterial en Pacientes con Fragilidad
20 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Life’s Essential 8 y el Riesgo de Insuficiencia Cardíaca en Personas con y sin Diabetes: resultados del estudio REGARDS

por Alfonsina Candiello 8 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio ENDEAVOR

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Descongestión y Resultados en Pacientes Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca Aguda

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras