La fibrilación auricular (FA) constituye la arritmia sostenida más frecuente y representa un importante factor de riesgo para accidente cerebrovascular (ACV) y embolia sistémica. En estos pacientes, la anticoagulación oral (ACO) es el tratamiento estándar para prevenir la formación de trombos, particularmente en el apéndice auricular izquierdo (LAA, por sus siglas en inglés), origen de la mayoría de los coágulos. Sin embargo, en personas de edad avanzada o con alto riesgo hemorrágico, el uso prolongado de ACO se asocia con un riesgo considerable de sangrado, lo que ha impulsado la búsqueda de estrategias alternativas menos invasivas, como el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (LAAC, por sus siglas en inglés).
El estudio CLOSURE-AF, presentado durante el primer día del Congreso AHA 2025, evaluó si el LAAC podía ser comparable o superior al tratamiento médico estándar en pacientes de edad avanzada con FA y alto riesgo de accidente cerebrovascular y hemorragia.
Se trató de un ensayo aleatorizado y multicéntrico, realizado en 42 centros de Alemania entre marzo de 2018 y abril de 2024. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos:
- Tratamiento médico estándar, que incluyó anticoagulación oral cuando estaba indicada.
- Cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda.
El objetivo primario fue demostrar la no inferioridad del cierre percutáneo frente al tratamiento médico estándar en relación con un criterio compuesto de ACV, embolia sistémica, muerte cardiovascular o inexplicada, o sangrado mayor. El seguimiento tuvo una mediana de 3 años.
Se incluyeron 888 adultos con FA y alto riesgo de ACV y sangrado; la edad media fue de 78 años y el 39% eran mujeres.
El estudio no alcanzó su objetivo principal de no inferioridad.
A una mediana de seguimiento de 3 años, el LAAO se asoció con un riesgo significativamente mayor del punto final primario en comparación con el mejor tratamiento médico estándar —que incluyó anticoagulación cuando estaba indicada— (16,83% vs. 13,27%; HR 1,28; IC95%: 1,01–1,62; p para no inferioridad = 0,44).
¿Qué nos deja este estudio?
