Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Tratamiento Antitrombótico para Minimizar los Eventos Totales luego de un Síndrome Coronario Agudo o Angioplastia Coronaria en Pacientes con Fibrilación Auricular
Enfermedad Coronaria

Tratamiento Antitrombótico para Minimizar los Eventos Totales luego de un Síndrome Coronario Agudo o Angioplastia Coronaria en Pacientes con Fibrilación Auricular

Perspectivas del Estudio AUGUSTUS

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 10 de febrero de 2025
Compartir

Seleccionar la estrategia antitrombótica óptima en pacientes con fibrilación auricular (FA) y síndrome coronario agudo (SCA) o sometidos a angioplastia coronaria (ATC) es un desafío.

La doble antiagregación plaquetaria (DAP) reduce eventos isquémicos en estos pacientes, mientras que la anticoagulación oral (ACO) previene el accidente cerebrovascular (ACV) o el embolismo sistémico. Sin embargo, la combinación de ambas estrategias, conocida como tratamiento antitrombótico triple (TAT), conlleva un mayor riesgo de sangrado.

El estudio AUGUSTUS demostró que, en pacientes tratados con un inhibidor del receptor plaquetario P2Y12, un régimen antitrombótico basado en apixabán sin aspirina redujo significativamente el riesgo de sangrado y las hospitalizaciones en comparación con los regímenes que incluían un antagonista de la vitamina K (AVK), aspirina o ambos. De manera similar, un metaanálisis agregado de cuatro ensayos aleatorizados y controlados sobre FA a ATC, que comparó la tratamiento antitrombótico doble (TAD) basado en anticoagulantes orales directos (ACOD) con el TAT basada en AVK, mostró que la terapia dual con ACOD redujo significativamente los eventos hemorrágicos, aunque a expensas de un aumento significativo en la trombosis del stent.

Sin embargo, estos estudios primarios solo reportaron el primer evento hemorrágico, isquémico o de hospitalización, sin considerar recurrencias en los mismos pacientes. Para abordar esta limitación, Manasi Tannu y cols. realizaron un análisis post hoc de eventos totales en AUGUSTUS, evaluando el régimen óptimo para minimizar el total de eventos hemorrágicos, isquémicos y hospitalizaciones en pacientes con FA y SCA o ICP recientes tratados con un inhibidor de P2Y12.

Un total de 4,614 pacientes con una edad media de 70.7 años y un 29% de mujeres fueron evaluados.

Artículos relacionados

Monoterapia con Inhibidor P2Y12 Combinada con Colchicina en Pacientes con Síndrome Coronario Agudo post-Angioplastia
Enfermedad del Hígado Graso Asociada a Disfunción Metabólica y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca y FA
Prevalencia y Evolución de la Miocardiopatía Secundaria a Extrasistólia Ventricular

A los seis meses de seguimiento, el 12.5% experimentó al menos un evento hemorrágico, y de estos, el 19.2% presentó múltiples episodios. En comparación con aquellos que tuvieron un solo evento hemorrágico, los pacientes con eventos recurrentes eran más propensos a estar recibiendo un inhibidor del P2Y12 de alta potencia, como prasugrel o ticagrelor, en comparación con clopidogrel.

El tratamiento con apixabán, en comparación con AVK, redujo significativamente el riesgo del primer evento hemorrágico (24.7 vs. 35.8 por 100 años-paciente; HR 0.69, IC95%: 0.58-0.81, p<0.01) y de sangrado total (RR 0.66, IC95%: 0.55-0.80, p<0.0001).

Por el contrario, la administración de aspirina, en comparación con el placebo, se asoció con un aumento significativo del riesgo del primer evento hemorrágico (40.5 vs. 21 por 100 años-paciente; HR 1.60, IC95%: 1.60-2.25, p<0.01) y del sangrado total (RR 2.14; IC95%: 1.75-2.60).

En cuanto a los eventos isquémicos, el 4.7% de los pacientes presentó al menos un episodio, con una incidencia de eventos recurrentes del 34.2%. El infarto de miocardio fue el evento isquémico más frecuente, seguido de la revascularización coronaria urgente, el ACV y la trombosis del stent. No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de eventos isquémicos totales entre apixabán y AVK (RR 0.83; IC95%: 0.58-1.20), ni entre aspirina y placebo (RR 0.75; IC95%: 0.52-1.08).

La necesidad de hospitalización se presentó en el 24.4% de los pacientes, y de estos, el 34.1% requirió múltiples ingresos. Apixabán redujo significativamente el riesgo de la primera hospitalización en comparación con AVK (HR 0.69; IC95%: 0.58-0.81; p<0.01), aunque la tasa total de hospitalizaciones no mostró diferencias significativas entre ambos grupos (RR 0.90; IC95%: 0.79-1.03). Del mismo modo, las tasas de hospitalización total entre aspirina y placebo fueron similares (RR 1.11; IC95%: 0.97-1.27).

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con FA y SCA o ATC recientes, apixabán redujo significativamente el riesgo de sangrado total en comparación con AVK.

La aspirina duplicó el riesgo de sangrado total en comparación con el placebo sin causar un cambio significativo en los eventos isquémicos totales.

Basado en esta evaluación de eventos totales, los autores destacan que estos hallazgos respaldan el uso de apixabán junto con un inhibidor del P2Y12 de baja potencia, como clopidogrel, sin aspirina, como la terapia estándar para esta población de pacientes de alto riesgo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ApixabánAspirinaTratamiento Antitrombótico
Fuentes:JACC
Vía:Antithrombotic Therapy to Minimize Total Events After ACS or PCI in Atrial Fibrillation: Insights From AUGUSTUS
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Aterectomía Rotacional, Litotricia Intravascular o Láser para Estenosis Coronarias Calcificadas
Siguiente ¿Puede el Puntaje de Calcio de la Válvula Aórtica Predecir la Necesidad de un Marcapasos Permanente después del TAVI?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Seguridad y Efectividad del Apixabán en Pacientes con FA y Enfermedad Renal Crónica Severa

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

¿Estatinas Hidrofílicas o Lipofílicas en Pacientes Post-infarto con Enfermedad Renal?

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Asociación entre la Diabetes Tipo 2 de Nueva Aparición y las Enfermedades de Conducción Cardíaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras