Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ACC.21 > Estudio ADAPTABLE: Dosis Adecuada de Aspirina en Prevención Secundaria
ACC.21CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio ADAPTABLE: Dosis Adecuada de Aspirina en Prevención Secundaria

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 15 de mayo de 2021
Compartir

La dosis adecuada de aspirina para reducir el riesgo de muerte, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular y, minimizar el sangrado mayor en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida es objeto de controversia.

En la primera sesión de Late-Breaking Clinical Trials en ACC.21 se presentaron los resultados del estudio ADAPTABLE.

Utilizando un diseño abierto y pragmático, intentaron responder la pregunta de qué estrategia de dosis de aspirina es mejor en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. Para ello se asignaron aleatoriamente a una estrategia de 81 mg de aspirina (n=7540) o de 325 mg (n=7536) al día

El punto final primario de eficacia fue el combinado de muerte por cualquier causa, por infarto de miocardio u hospitalización por accidente cerebrovascular, evaluado en un análisis de tiempo hasta el evento.

El punto final primario de seguridad fue la hospitalización por sangrado mayor que requirió transfusión, también evaluada en un análisis de tiempo hasta el evento.

Artículos relacionados

Estudio T-PASS
Subanalisis del Estudio TAILOR-PCI
Estudio FAITAVI

El reclutamiento comenzó en abril de 2016 y concluyó en junio de 2019. Un total de 15.076 pacientes fueron seguidos durante una mediana de 26,2 meses (RIC 19,0 a 34,9).

La edad media de la poblacion fue 67 años, con un 68.7% de hombres. Previo a la aleatorización, 13.537 (el 96,0% de los que disponían de información sobre el uso previo de aspirina) ya se encontraban tomando aspirina, y el 85,3% de estos pacientes tomaban previamente 81 mg de aspirina diaria, 2.3% 162mg y 12.2% tomaban 325 mg.

No hubo diferencias significativas en el punto final primario de eficacia entre los pacientes que recibieron 81 mg de aspirina comparado con 325 mg (7.28% vs 7.51%, respectivamente -HR 1,02; IC 95%, 0,91 a 1,14, p=0.75-).

No se observaron diferencias en ninguno de los componentes del punto final primario:

  • Mortalidad total (HR 0.87; IC 95%: 0.75-1.01);
  • Infarto no fatal (HR 1.06; IC 95%: 0.88-1.27);
  • Accidente cerebrovascular no fatal (HR 1.09; IC 95%: 0.82-1,45)

Tampoco se observó diferencia en los subgrupos preespecificados.

La hospitalización por sangrado mayor que requirió transfusión ocurrió en el 0.63% en el grupo de 81 mg y 0.6% en el grupo de 325 mg (HR 1,18; IC 95%, 0,79 a 1,77).

Adherencia a la medicación del estudio

Se reportó discontinuación de la aspirina en el 7% de los pacientes del grupo 81 mg y 11.1% en el grupo 325 mg.

Los pacientes asignados a 325 mg tuvieron una mayor incidencia de cambio de dosis que aquellos  asignados a 81 mg (41,6% vs 7,1%) y menos días medios de exposición a la dosis asignada (434 días [IQR, 139 a 737] frente a 650 días [IQR, 415 a 922]).

 

¿ Qué podemos recordar?

En este ensayo pragmático que incluyó a pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, no hubo diferencias significativas en los eventos cardiovasculares o en el sangrado mayor entre los pacientes asignados a 81 mg o 325 mg de aspirina diaria.

 

La presentación concluyó con un mensaje importante para los pacientes:

  • Si están tratados con 81 mg de aspirina, mantener esa dosis
  • Si están reiniciando aspirina, comenzar con una dosis baja (81 mg) seria lo correcto dada la mejor tolerabilidad y que no se encontró evidencia concluyente acerca de que una dosis más alta sea mejor
  • Si están tratados con 325 mg con buena tolerancia, continuar de la misma manera

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC21-Día1AspirinaCongresosPrevención Secundaria
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Obesidad y su Efecto en Mujeres Embarazadas con Cardiopatía
Siguiente Estudio PARADISE-MI: Beneficio de Sacubitril/Valsartán en el Infarto de Miocardio
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Evolución de la Angina Crónica Estable

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Obesidad

Semaglutida e Hipertensión Arterial

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Resultados Tempranos y Tardíos con el Dispositivo Vascular Bioabsorbible Absorb

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras