Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Actividad Física > Impacto de la Rehabilitacion Física de Acuerdo a la Función Ventricular: Sub-análisis del Estudio REHAB-HF
Actividad FísicaEstilo de VidaInsuficiencia Cardíaca

Impacto de la Rehabilitacion Física de Acuerdo a la Función Ventricular: Sub-análisis del Estudio REHAB-HF

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de octubre de 2021
Compartir

El estudio REHAB-HF recientemente publicado nos demostró que la implementación de una intervención de rehabilitación física progresiva y programada en pacientes añosos con insuficiencia cardiaca aguda descompensada (ICAD) presentó una elevada aceptación y adherencia a los 6 meses de seguimiento. Mediante esta estrategia se observó una mejora en los 4 dominios físicos analizados mediante el score Short Physical Performance Battery (SPPB) con el doble de resistencia a 6 meses en relación a la determinación basal, y una mejora significativa en parámetros de fragilidad, calidad de vida autopercibida y depresión; sin embargo, no se había analizado la evolución clínica de la cohorte de acuerdo a la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).

El objetivo del presente sub-análisis pre-especificado del estudio REHAB-HF realizado por Robert J. Mentz y colaboradores fue analizar una potencial interacción entre los parámetros analizados frente a esta estrategia de rehabilitación física progresiva con la presencia de deterioro concomitante de la FEVI, en pacientes añosos hospitalizados por ICAD.

Con este propósito se dicotomizó al total de la cohorte de acuerdo a su FEVI, según: ‘insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada’ (HFpEF, FEVI ≥45%), o ‘insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida’ (HrEF, FEVI <45%). Se analizaron como objetivos de interés acla puntuación del score SPPB, el test de la caminata a 6 minutos (C6M), y la puntuación del cuestionario de Kansas (KCCQ) con un periodo de seguimiento de 3 meses. A 6 meses de seguimiento, se analizaron las re-hospitalizaciones por todas las causas y la mortalidad total.

En pacientes añosos hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aguda descompensada, aquellos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada presentaban un peor desempeño basal de parámetros físicos, calidad de vida y fragilidad, resultando mayormente favorecidos por una estrategia de  rehabilitación física progresiva.

Del total de pacientes incluidos para el análisis (n=349), el 53% presentaba HFpEF mientras que el 47% restante HREF. En relación al subgrupo de pacientes con HFrEF, el subgrupo HFpEF fueron mayormente mujeres (61% vs. 43%) y presentaban un mayor detrimento físico basal, como también de los parámetros de calidad de vida, depresión y fragilidad.

A pesar de no evidenciar una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos analizados, se observó una tendencia a una mayor mejora en el cuestionario SPPB (+1.9 y. +1.1), en C6M (+40 vs. +27 metros), y en el cuestionario KCCQ (+9 vs. +6) en el subgrupo HFpEF, en relación a los pacientes con HF rEF.

Artículos relacionados

Ejercicio en Pacientes con Enfermedad Arterial Periférica Sintomática Crónica
Estudio SODIUM-HF
Inicio de la Terapia Médica Cuádruple en Insuficiencia Cardíaca Recién Diagnosticada

Las re hospitalizaciones por todas las causas fueron menores en el subgrupo de pacientes con HFpEF, en relación a aquellos con HrEF, sin observarse una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos analizados (p de interacción p=0.40). A su vez, se observó un mayor beneficio en términos de reducción de la mortalidad por todas las cosas en el subgrupo de paciente con HFpEF, en relación a aquellos con HrEF.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Fracción de EyecciónInsuficiencia CardíacaREHAB-HFRehabilitación Cardiovascular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Utilización de un Dispositivo de Cierre de Orejuela Auricular Izquierda en Presencia de Trombo
Siguiente Estudio COMET-ICE: Sotrovimab como Tratamiento Temprano de COVID-19
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

La importancia del Shock Team en el Manejo del Shock Cardiogénico

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio MIGHTy-Heart

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Duración de la Diabetes y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras